Posmodernidad, mirada y virtualidad: sujetos enred-ados, sujetos mirados*
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.11.1.1Palavras-chave:
Posmodernidad, Mirada, Sujeto, Imagen, Mundo, PsicoanálisisResumo
El presente artículo reflexivo pretende, desde una perspectiva interpretativa y crítica, realizar un acercamiento al concepto de imagen del mundo en la Posmodernidad y sus vínculos con la virtualidad y la mirada para advertir el tipo de subjetividad que se genera de estas intersecciones a partir del psicoanálisis. El texto presenta una introducción y reflexión inicial, un acápite sobre conceptos psicoanalíticos vinculados a la Posmodernidad y un acápite final sobre discusiones posibles.
Downloads
Referências
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Kairós.
Baudrillard, J. (1986). El éxtasis de la comunicación. En H. Foster (Ed.), La Posmodernidad (pp. 187-197). Barcelona, España: Kairós.
Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bentham, J. (1979). El panóptico. Madrid, España: La Piqueta.
Bisbal, M. (2001). Se nos fue Herbert Schiller. Revista de Estudios de Comunicación. (10), 1-13
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. 1. La sociedad red). Madrid, España: Alianza.
Dasuky Q., S. A. (2011). Comentarios sobre la relación psicoanálisis y libertad: la cuestión del sujeto del inconsciente. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Freud, S. (1905/1967). Una teoría sexual. En L. López-Ballesteros y De Torres (Trad.). Obras completas (Vol.1). Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1910/1967). Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la visión. En L. López-Ballesteros y De Torres (Trad.). Obras completas (Vol.1). Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1915/1967). Los instintos y sus destinos. En L. López-Ballesteros y De Torres (Trad.). Obras completas (Vol.1). Madrid: Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1930/1968). El malestar en la cultura. En L. López-Ballesteros y De Torres (Trad.). Obras completas (Vol.1). Madrid: Biblioteca Nueva.
Foster, H. (2008). La Posmodernidad. Barcelona, España: Kairós.
García, J. M. (2002). Virtualidad, realidad, comunidad. Un comentario sociológico sobre la semántica de las nuevas tecnologías digitales. Papers, Revista de Sociología, 2(68), 81-106. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v68-garcia
Heidegger, M. (1958). La época de la imagen del mundo. Chile: Ediciones de los anales de la Universidad de Chile.
Lacan, J. (1946). Escritos 1. Acerca de la causalidad psíquica. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1949/2009). Escritos 1. El estadío del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Lacan, J. (1954/1985). Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1957/1999). Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Barcelona, España: Paidós
Lacan, J. (1964/2004). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (1976). Escritos 1. El estadío del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. México: Siglo Veintiuno.
Lacan, J. (1981). Seminario I. los escritos técnicos de Freud. Clase 7, la tópica de lo imaginario. Paidós: Barcelona.
Lacan, J. (1995). Escritos 1. De nuestros antecedentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
López, G., Rodríguez, A., & Marroquín, L. (2015). Clic. Implicaciones de la virtualidad globalizada en el sujeto. Medellín: Editorial FUNLAM.
Lyotard, J. F. (2000). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Trad. Mariano AntolínRato. Madrid: Cátedra.
Muñiz, O., Montoya, A., Uribe, A., Mesa, E., & Medina, M. (2004). La clínica del mal de ojo. Informes Psicológicos, (6), 99-111. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6096/5589
Vattimo, G. (1990). Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente? En G. Vattimo (Ed.), En torno a la Posmodernidad (pp. 9-20). Madrid, España: Anthropos.
Vattimo, G., Mardonés, J., Urdanibia, I., Fernández, M., Maffesoli, M., Savater, F., … Lanceros, P. (1991). En torno a la Posmodernidad. Madrid: Anthropos Editorial del hombre.
Weill, A.D. (1997). La Mirada. Suplemento al Correo de los Carteles, 11. Traducción de Ramiro Ramírez. n/a.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Samir Ahmed Dasuky Quiceno, Gloria María López Arboleda

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |