El discurso contemporáneo y su relación con los afectos y los objetos: una reflexión psicoanalítica
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.7491Palavras-chave:
Psicoanálisis, capitalismo, diagnóstico, sujetoResumo
Desde diversos ámbitos sociales, incluidas algunas posturas psicológicas y psiquiátricas, se ofrecen ideales de felicidad y bienestar, con el fin de garantizar la fidelidad de los sujetos a los objetos de consumo. El psicoanálisis considera que estas ofertas son inalcanzables debido a la condición estructural que como seres hablantes nos marca: la falta. Esta falta es vivenciada por los sujetos como frustración, culpa, ansiedad y depresión, afectos que muestran lo paradójico del mundo actual, dado que, ante el imperativo de gozar sin límites con los objetos de consumo, el sujeto se encuentra constantemente con la imposibilidad. En el presente texto se expone una reflexión que pretende reconocer la nueva subjetividad producida por los discursos del capitalismo y de la ciencia, y su incidencia en los afectos, así como su relación con lo estructural del sujeto. Estos discursos imperantes que perpetúan la relación unilateral del sujeto con los objetos y no promueven formas de lazo social, conllevan a la formación de nuevos síntomas; por lo cual se concluye que es necesario diferenciar los efectos del discurso de la ciencia y del capitalismo sobre la subjetividad y los efectos venidos del inconsciente sobre el sujeto.
Downloads
Referências
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Edition). Author.
Askofaré, S. (2015). Figuras contemporáneas del discurso: síntoma, superyó y lazo social. Desde el Jardín de Freud 15, 115-121. https://doi.org/10.15446/dfj.n15.50534
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa
Bauman., Z., & Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Sobre el psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. Fondo de Cultura Económica.
Brukcner, P. (2000). La euforia perpetua: sobre el deber de ser felices. Tusquets Editores.
Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Como la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2021). Sobre la práctica basada en la evidencia en psicología. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2022/03/Comunicado-a-la-opinion-publica-intrusismo.pdf
Davies, J. (2022). Sedados: como el capitalismo moderno creo la crisis de salud mental. Ed. Capitán Swing.
Deby, J. (6 de marzo de 2015). El nudo borromeo lacaniano. El nudo borromeo. https://jennjl88.wordpress.com/2015/03/06/el-nudo-borromeo-lacaniano/
Freud, S. (1895/1976). Proyecto de psicología. En Strachey, J. (ed.), Etcheverry, J. (trad.), Obras completas (vol. I, págs. 323-465). Amorrortu.
Freud, S. (1905/1976). Tres ensayos de teoría sexual. En Strachey, J. (ed.), Etcheverry, J. (trad.), Obras completas (vol. VII, págs. 117-223). Amorrortu.
Freud, S. (1915/1976). Pulsiones y destinos de pulsión. En Strachey, J. (ed.), Etcheverry, J. (trad.), Obras completas (vol. XIV, págs. 105-134). Amorrortu.
Freud, S. (1927/1976). Inhibición, síntoma y angustia. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras completas: Sigmund Freud (Vol. XX, págs. 73-161). Amorrortu.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI.
Gerber, D. (1988). Los cuatro discursos y la educación. Centro de investigaciones y estudios psicoanalíticos (UNAM).
Han, B-Ch. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Izcovich, L. (2005). Depresión, síntoma y angustia. En la depresión en la modernidad. Universidad Pontificia Bolivariana.
Lacan, J. (1956/1994). La relación de objeto. En El Seminario 4. Paidós.
Lacan, J. (1957-1958/1999). Las formaciones del Inconsciente. En El Seminario 5. Paidós.
Lacan, J. (1958-1959/1999). El deseo y su interpretación. En El Seminario 6. Paidós.
Lacan, J. (1960/2001). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos 2, (págs.773-808). Siglo veintiuno editores.
Lacan, J. (1962/2006). La angustia. En El Seminario 10. Paidós.
Lacan, J. (1964/1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. En El Seminario 11. Paidós.
Lacan, J. (1969/1992). El reverso del psicoanálisis. En El Seminario 17. Paidós.
Lacan, J. (1972). Conferencia Del discurso psicoanalítico, 12 de mayo de 1972. Milán.
Lacan, J. (1974). Conferencia La Tercera. Dictada en Roma, 1 de noviembre de 1974. VIIº Congreso de la École Freudienne de París. Publicado por vez primera en las Lettres de l’École freudienne, 1975, nº 16, págs. 177-203.
Lacan, J. (1974a). RSI. En El Seminario 22. Psikolibro.
República de Colombia. (2013). Ley de Salud Mental: Ley 1616, 21 de enero de 2013. DO. Nº 48680.
Muñiz, O., Dasuky, S., Ortega, J. (2004). El discurso del capitalismo y de la ciencia en las nuevas formas del conflicto. Escritos, (12) 29, 490-510.
Pérez, J. (2010). Singularidad subjetiva e identificación. En Pérez, J. et al. (2011) (eds.), Clínica y teoría de las identificaciones (pp.19-30). Nel Medellín.
Rivadero, S. (2014). Acerca del goce sexual: ¿falta de deseo? Imago Agenda, 184.
Soler, C. (1993). Estudios sobre las psicosis. Manantial.
Soler, C. (2003). La querella de los diagnósticos. Letra Viva.
Soler, C. (2004). Declinaciones de la angustia. Curso 2000-2001. Collège Clinique de Paris. Librería Xoroi.
Soler, C. (2007). A qué llamamos perversión. Edición Foros del Campo Lacaniano.
Soler, C. (2011). Los afectos lacanianos. Letra Viva.
Soler, C. (2015). De un trauma al Otro. Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.
Soler, C. (18 de abril de 2015a). Apalabrados por el capitalismo. [Discurso principal]. Conferencia de V Jornada de Clínica de Adultos I. Universidad de Buenos Aires. https://www.youtube.com/watch?v=fBz0WBiDkMw
Soler, C. (2018). Hacia la identidad. Edición Foros del Campo Lacaniano.
World Health Organization. (2019). ICD-11 for mortality and morbidity statistics. Retrieved at https://www.who.int/classifications/icd/en/
Zanchettin, J. (2014). Tesis doctoral: la invención de nuevos dispositivos: el “montaje del marco de la escena” en una clínica de la “esquizofrenia”. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45834
Zawady, D. (2008). La loca astucia de la voz del superyó en el imperativo capitalista del consumo. Revista Desde el Jardín de Freud, (8), 141-166, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/24408
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Daniela Tamayo Lopera

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |