Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.8Palabras clave:
Gnosias, Praxis, Dificultades de Aprendizaje, Lectoescritura, Neuropsicología, Trastornos de AprendizajeResumen
Las dificultades del aprendizaje constituyen una de las principales causas de fracaso escolar; su aparición temprana puede evidenciarse en las habilidades gnósico-práxicas que soportan los procesos de lectura y escritura. Objetivo: describir las habilidades gnósicas y práxicas en niños escolares, de 9 a 12 años de edad, asociadas a la presencia o no de dificultades en la lectura y/o la escritura. Participantes: 53 niños de una institución pública del municipio de Sabaneta-Colombia, divididos en dos grupos, uno compuesto por 16 niños con dificultades en la lectura y/o escritura y, el otro, por 37 niños sin dificultades en estos procesos. Resultados: la comparación intergrupos evidenció diferencias estadísticas (valor p y tamaño del efecto) significativas en aspectos cruciales para el proceso de lectura y escritura: la formación de imágenes visoconstruccionales y la velocidad, la planeación y la coordinación motora, evaluadas a partir de las tareas gnósico-práxicas de Sucesión de números y letras (WISC-IV) y Tapping (BANETA). Adicionalmente, se hallaron diferencias estadísticas en las subpruebas de Esterognosia, y correlaciones significativas entre Tapping y la velocidad al escribir palabras (BANETA). Conclusión: las habilidades gnósico-práxicas no son plenamente los procesos predominantes en las diferencias intergrupos, si bien las habilidades motoras se vinculan con los procesos de aprendizaje y las dificultades que en ellos puedan presentarse, como lo sugieren las correlaciones dadas entre la subprueba de velocidad motora y el proceso de escritura. Adicionalmente, la velocidad de procesamiento y la memoria operativa se presentan como procesos transversales a las habilidades gnósico-práxicas y de lectura y escritura.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aguilera, A. (Coor.). (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill
Aguilar, M., Navarro, J., Menacho, I., Alcale, C., Marchena, E., & Olivier, P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22(3), 436-442. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3749.pdf
Aponte, M., & Zapata, M. E. (2013). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psichologia: Avances de la disciplina, 7(1), 23-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297226904002
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Contenidos_16-4/Lecturas_Complementarias_/Guia_para_el_Diagnostico_Neuropsicologico.pdf
Ardila, A., Roselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México-Santa Fe de Bogotá: Manual Moderno.
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, (5° ed.). España: Panamericana
Asociación Psiquiátrica Americana (APA). (2016). American Psychiatric Association. Arlington. Recuperado de https://www.psychiatry.org/patients-families/specific-learning-disorder/what-is-specific-learning-disorder
Balado, C., Rivas, R., Torres, S., & Taboada, E. (2017). Evaluación neuropsicológica de las dificultades de aprendizaje lectoescritoras en el aula. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 0(01), 163-168.doi: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2485
Cameron, C., Brock, L., Murrah, W., Bell, L., Worzalla, S., Grissmer, D., & Morrison, F. (2012). Fine motor skills and executive function both contribute to kindergarten achievement. Child Development, 83(4), 1229-1244. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.2012.01768.x
Canales, R., Velarde, F., Meléndez, C., & Lingán, S. (2013). Factores neuropsicológicos y procesos cognitivos en niños con retraso en la escritura y sin retraso en la escritura. Propósitos y Representaciones, 1(2), 11-29. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.22
Cartagena, P., & Muñetón, M. (2016). Escritura en niños con dificultades en lectura: ¿habilidades asociadas o disociadas? Actualidades Investigativas en Educación, 16(22), 1-22. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22627
Colón-Soto, M., Díaz, V., Soto, O., & Santana, C. (2005). Mini International Neuropsychiatric Interview para Niños y Adolescentes (MINI-KID). Versión en español. Tampa: Medical Outcome Systems.
De los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza, C., Neira, D., León, A., & Peña, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 37-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311866004
Asociación Dislexia y Familia -DISFAM-. (2017). Web oficial de la Asociación de dislexia y familia. Recuperado de http://www.disfam.org/
Feld, V. (2014). Las habilidades fonológicas, su organización neurofisiológica y su aplicación en la educación. Pensamiento psicológico, 12(1), 71-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612014000100006
Fletcher, J., & Grigorenko, E. (2017). Neuropsychology of learning disabilities: the past an the future. Journal of the International Neuropsychological Society, 23, 930-940. doi: https://doi.org/10.1017/S1355617717001084
Gaul, D., & Issartel, J. (2015). Fine motor skill proficiency in typically developing children: On or off the maturation track? Human Movement Science, 46, 78-85. doi: https://doi.org/10.1016/j.humov.2015.12.011
Geromini, N. G. (2000). Diagnóstico de las funciones cerebrales: Agnosias y apraxias que tienen repercusión en los códigos lectoescrito y matemático. Fundación Dr. J. R. Villavicencio, Anuario 8, 180-185. Recuperado de http://www.adinarosario.com/fotos/biblioteca/apragn3d.pdf
Jiménez, J. E., Guzmán, R., Rodríguez, C., & Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: La dislexia en español. Anales de psicología, 8(1), 75-85. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v25/v25_1/09-25_1.pdf
Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D., & Tranel, D. (2012). Neuropsychological Assessment (Fifth Edition). New York: Oxford University Press.
López, A., Zarabozo, D., Gónzalez, A., & Matute, E. (2010). La dislexia en hispanohablantes: un problema que persiste a lo largo de la escuela primaria. Revista Mexicana de psicología, 27(1), 45-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016325005
Matute, E., Inozemtseva, O., González, A., & Chamorro, Y. (2014). La evaluación neuropsicológica infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstico. Revista neuropsicologia, neuropsiquiatría y neurociencias, 14(1), 68-95. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308697540_La_Evaluacion_Neuropsicologica_Infantil_ENI_Historia_y_fundamentos_teoricos_de_su_validacion_Un_acercamiento_practico_a_su_uso_y_valor_diagnostico
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil. ENI-II. México: Manual Moderno.
Muñoz, J. (2012). Redes de percepción-acción en trastornos de aprendizaje. Participación educativa, 1(1), 75-85.
Nieves, S., Morales, F., & Duarte, J. (2016). Memoria de trabajo y aprendizaje: implicaciones para la educación. Saber, Ciencia y Libertad, 11(2), 147-162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5880876.pdf
Ocampo, T., & Sierra, O. (2014). Análisis del funcionamiento de la memoria operativa en niños con trastornos en el aprendizaje. Acta Colombiana de Psicología, 17 (2), 81-90. doi: http://dx.doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.9
Okuda, P., & Pinheiro, F. (2015). Motor performance of students with learning difficulties. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 174, 1330-1338. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.755
Portellano, J. A. (2008). Neuropsicología Infantil. Madrid, España: Síntesis, S.A.
Quijano, M., Aponte, M., Suárez, D., & Cuervo, M. (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico del aprendizaje en Cali, Colombia. Psicología desde Caribe, 30(1), 67-90. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/c85115c8c23c99ae2fea4e6da767f16a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2027439
Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. Revista internacional del magisterio, 15, 26-30. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/238070276
Rey, A. (2009). Test de copia y reproducción de memoria de figuras geométricas complejas REY. España: TEA Ediciones, S.A.
Rodríguez, M., Zapata, M. E., & Puentes, P. J. (2008). Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla, Colombia. Acta Neurol Colomb, 24(2) ,63- 73. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2008_24_2_63.pdf
Rojas, J., Lázaro E., Solovieva Y., & Quintanar L. (2014). Mecanismos neuropsicológicos de los problemas en el aprendizaje: datos de una muestra mexicana. Rev. Fac. Med., 62(3), 429-38. doi: http://dx.doi. org/10.15446/revfacmedv62n3.44211.
Sarmiento, M., Rojas, I., Moreno M., & Gómez, A. (2016). Dificultades en el factor neuropsicológico cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura. Universitas Psychologica 15(5). doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.dfnc
Sattler, J. (2010). Guía de recursos evaluación infantil fundamentos cognitivos. Vol 1. 5ta Edición. México: Manual Moderno.
Secretaría de Educación de Medellín. (2017). Alcaldía de Medellín. Recuperado de http://medellin.edu.co/secretaria/educacion-en-cifras?showall=&start=5
Suárez, P., & Cuetos, F. (2012). Predictores de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89. doi: https://doi.org/10.1174/021037013804826537
Suárez, D., & Quijano, M. (2014). Comprensión de las dificultades de la lectoescritura desde las escuelas neuropsicológicas cognitiva e histórico-cultural. Enseñanza e investigación en psicología, 19 (1), 55-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29232614004.pdf
Talero Gutiérrez, C., Espinosa Bode, A., & Vélez Van Meerbeke, A. (2005). Dificultad del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Rev, Acta Neurol Colombia, 21(4), 280-288. Recuperado de http://www.acnweb.org/acta/2005_21_4_280.pdf
Uribe, L., Vélez, M., Echeverry, L., Pineda, D., & Gómez, L. (2012). Características de las dificultades del aprendizaje en niños de 8 a 11 años de Medellín-Colombia. (Proyecto de investigación). Grupo de neuropsicología y conducta. Universidad de Antioquia-Universidad de San Buenaventura.
Wechsler, D. (2005). Escala de inteligencia de Wechsler para niños - IV, WISC-IV. España: TEA Ediciones, S.A.
Westendorp, M., Hartman, E., Houwen, S., Smith, J., & Visscher, C. (2011). The relationship between gross motor skills and academic achievement in children with learning disabilities. Research in Developmental Disabilities, 32, 2773–2779. doi: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.05.032
Yáñez, G., & Prieto, D. (2013). Batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje. BANETA. México: Manual Moderno.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CES Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |