Consideraciones crítico-poéticas para pensar la clínica sistémica relacional: propuesta metodológica para investigación en psicoterapia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.12.2.7Palavras-chave:
Psicoterapia Sistémico Relacional, Investigación en Psicoterapia, Micropolítica, Poética, Psicología ClínicaResumo
La psicoterapia sistémico relacional ha problematizado, en las últimas décadas, sus supuestos representacionales, avanzando hacia nuevas conceptualizaciones de la experiencia psicoterapéutica. Este artículo presenta el trabajo de un equipo de investigación clínica que, siguiendo los planteamientos teórico-clínicos de Marcelo Pakman, se planteó como objetivo general explorar los movimientos entre micropolítica y poética en el proceso terapéutico, a través de una metodología cualitativa de caso único. Las técnicas de producción de datos fueron la observación participante de seis sesiones de psicoterapia, mediante el uso de un espejo unidireccional (Cámara de Gessell), y seis entrevistas en profundidad con la terapeuta y una con el consultante. Se analizó el material desde un enfoque dialógico, que implementó una escucha plural del material. En este artículo se presenta en extenso el dispositivo metodológico implementado y se expone una muestra del tipo de reflexiones clínicas que esta metodología permite construir. Finalmente, se discute acerca de las implicancias y desafíos de hacer una investigación clínica dialógica y reflexiva, y su valor para la formación de psicoterapeutas.
Downloads
Referências
Alvis, A., Duque, C.P., & Rodríguez, A. (2013). Entre la progresión y la regresión: la configuración iden-titaria en los procesos de pérdida. Revista Ces Psicología, 6(2), 177-194. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2602
Andersen, T. (1987). The reflecting team. Dialogue and meta-dialogue in clinical work. Family Process 26, 415-428. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1987.00415.x
Arias, A.M., & Alvarado, S.V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3022
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Badiou, A. (2003). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid: Taurus.
Bajtín, M. (2003). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Bateson, G. (2002). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
Benjamin, J. (2004). Beyond doer and done to: an intersubjective view of thirdness. The Psychoanalytic Quarterly 73, 5-46. https://doi.org/10.1002/j.2167-4086.2004.tb00151.x
Benjamin, J. (2012). El tercero. Reconocimiento. Clínica e Investigación Relacional 6 (12), 169-179. https://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTA-On-line/CeIR-Valore-y-comente-los-trabajos-publicados/ID/299/El-Tercero-Reconocimiento-Jessica-Benjamin-PH-D
Bertrando, P., & Toffaneti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Bertrando, P. (2011) El terapeuta dialógico. El diálogo que conmueve y que transforma. México: Editorial Pax México.
Boscolo, L., & Bertrando, P. (2008). Terapia sistémica individual. Buenos Aires: Amorrortu.
Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15 (1), 95-106. https://doi.org/10.4067/S0718-222820060001000326
Cornejo, M., Besoain, C., & Mendoza, F. (2011). Desafíos en la generación de conocimiento en la inves-tigación social cualitativa contemporánea. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12(1), Art. 9. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-12.1.1527
Cornejo, M., Faúndez, X., & Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográfico-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung / Fo-rum: Qualitative Social Research, 18(1), Art. 16. DOI: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-18.1.2491
Creswell, J.W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (2nd ed.). Thousnd Oaks, CA: Sage.
da Rosa Silva, M., Duarte de Barcellos, E., Fração Sanchez, L., Steibel, D., de Paula Fernandes, P., … Pereira Klarmann, R. (2014). Registros de sessão terapêutica: relato, gravação ou transcrição? Considerações sobre as diferenças entre os registros. Psicologia Clinica, 26(2), 121-138. https://lume.ufrgs.br/handle/10183/144294
Deleuze, G. (2017). La subjetivación: curso sobre Foucault III. Buenos Aires: Cactus.
Denzin, N. (2001). The reflective interview and performative social science. Qualitative Research, 1, 23-46.
Derrida, J. (1993). Aporías. California: Stanford University Press.
Foucault, M. (1999). Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Biblioteca Nueva.
Frank, A. (2001). Can we research suffering? Qualitative Health Research, 11(3), 353-362. https://doi.org/10.1177/104973201129119154
Frank, A. (2005). What is dialogical research and why should we do it. Qualitative Health Research, 15 (7), 964-974. https://doi.org/10.1177/1049732305279078
Haye, A. Larrain, A. (2010). What is an utterance? En E. Aveling, I. Kadianaki, M. Märtsin, B. Tyler, B. Wagoner, & L. Whittaker (Eds.) Dialogical Science: The Self in Communication, culture and so-ciety. London: Nova Science Publishers.
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.2.466
Lévinas, E. (2001a). Ensayos para pensar en otros. Pretextos: Valencia.
Lévinas, E. (2001b) La huella del otro. México: Taurus.
Marková, I. (2003). Constitution of the self: intersubjetivity and dialogicality. Culture & Psychology, 9 (3), 249-259. https://doi.org/10.1177/1354067X030093006
Morales, R. (2010). Psicoterapia sistémica, micropolítica y subjetividad: alcances en torno a la formación. En F. Gálvez (Comp.), Formación en y para una Psicología Clínica (45-68). Santiago: Ediciones Universidad de Chile.
Nancy. J. (2003). El sentido del mundo. Buenos Aires: La marca editora
Orange, D. (2013). El desconocido que sufre. Hermenéutica para la práctica clínica cotidiana. Santiago: Editorial Cuatro Vientos.
Pakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicotera-pia. Barcelona: Gedisa.
Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación. Más allá de la biología y el giro lingüístico. Barcelona: Gedisa.
Rober, P. (1999). The therapist’s inner conversation in family therapy practice: some ideas about the self of the therapist, therapeutic impasse, and the process of reflection. Family Process, 38, 209-228. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1999.00209.x
Valsiner, J. (2002). Forms of dialogical relations and semiotic autoregulations within the self. Theory & Psychology, 12 (2), 251-265. http://dx.doi.org/10.1177/0959354302012002633
White, M. (2002) Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.
White, M., & Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |