Sistemismo jurídico: los límites legítimos del consenso y los procesos metajurídicos del sistema social
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.7233Palabras clave:
epistemología socio-jurídica, sistema jurídico, sistema normativo, sistema político, sistema deliberativoResumen
El propósito central del presente artículo, es formular un enfoque sistémico-jurídico para el análisis de los sistemas sociales. Para esto, se proponen tres tipologías de consensos denominados límites del sistema social: consenso normal, consenso normativo y consenso legítimo. La función de estas tipologías es, primero elaborar una explicación sobre la constitucionalización y democratización del poder político, con base en la regla de reconocimiento y la norma fundamental de un Estado; segundo postular dos metodologías normativas, un registro positivo y una demarcación positiva, que desplieguen, tanto sobre las conductas sociales como sobre la estructura del sistema social, un proceso de legalidad emergente, cuya función sea, tercero regular, realimentar y optimizar el funcionamiento de la constitución política. Finalmente, se analizan los conceptos de completitud y de legitimidad del sistema normativo, con el fin de definir el alcance institucional que debe poseer un sistema jurídico sobre los subsistemas culturales del sistema social.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alchourrón, Carlos y Bulygin, Eugenio. (1987). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea.
Alexy, Robert. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.
Alexy, Robert. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Bernal, Carlos. (2005). El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bernal, Carlos. (2006). “La racionalidad de la ponderación”. Revista española de derecho constitucional. En: Revista española de derecho constitucional. No. 77. Versión digital disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/REDCons/article/view/48220
Bobbio, Norberto. (2002). Teoría general del derecho. Bogotá: Temis.
Bohman, James. (2012). “Representation in the deliberative system”. En: Deliberative systems: deliberative democracy at the large scale. Cambridge: Cambridge University Press, p. 73-94.
Bunge, Mario. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Bunge, Mario. (2003). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Bunge, Mario. (2012). Ontología II. Un mundo de sistemas. Barcelona: Gedisa.
Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Corte Constitucional. Sentencia T-406. Expediente T-778. (5 de junio de 1992). M.P. Ciro Angarita Barón. Bogotá, D.C., 1992. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm
Corte Constitucional. Sentencia C-544. Expediente D-051 y D-110. (1 de octubre de 1992). M.P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá D.C., 1992. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/c-544-92.htm
Corte Constitucional. Sentencia C-551. Expediente CRF-001. (9 de julio de 2003). M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá, D.C., 2003. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-551-03.htm
Corte Constitucional. Sentencia C-1040. Expediente D-5645. (19 de octubre de 2005). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; Rodrigo Escobar Gil; Marco Gerardo Monroy Cabra; Humberto Antonio Sierra Porto; Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., 2005. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1040-05.htm
Corte Constitucional. Sentencia C-588. Expediente D-13170. (27 de agosto de 2009). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá, D.C., 2009. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-588-09.htm
Corte Constitucional. Sentencia C-141. Expediente CRF-003. (26 de febrero de 2010). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá, D.C., 2010. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm
Corte Constitucional. Sentencia C-288. Expediente D-8690. (18 de abril de 2012). M.P. Humberto de Jesús Longas Londoño. Bogotá D.C., 2012. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-288-12.htm
De Fazio, Federico. (2019). “Teoría de los principios: fortalezas y debilidades”. En: Derecho PUCP. No. 83. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.010
Dworkin, Ronald. (1997). Taking Rights Seriously. Nueva York: Bloomsbury.
Easton, David. (1999). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu.
Guastini, Ricardo. (2008). “Variaciones sobre temas de Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin: Derrotabilidad, lagunas axiológicas, e interpretación”. En: Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 31. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.14198/DOXA2008.31.07
Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Hart, Herbert. (2009). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Kelsen, Hans. (2009). Teoría pura del derecho. Ciudad de México: Porrúa.
Leiva-Ramírez, Eric; Jiménez, William Guillermo y Meneses Quintana, Orlando. (2018). “Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo”. En: Derecho del Estado. No 42. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n42.06
López, Diego. (2006). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Bogotá: Legis.
Mansbridge, Jane; Bohman, James; Chambers, Simone; Christiano, Thomas; Fung, Archon; Parkinson, John; Thompson, Dennis y Warren, Mark. “A systemic approach to deliberative democracy”. En: Deliberative systems. Deliberative democracy at the large scale. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. p. 1-26.
Parsons, Talcott. (2005). The social system. London: Routledge.
Parsons, Talcott. (1968). La estructura de acción social. Estudio de teoría social, con referencia a un grupo de recientes escritores europeos. Madrid: Guadarrama.
Redondo, Cristina. (2006). “Sobre la completitud de los sistemas jurídicos”. En: Análisis Filosófico. No. 2. Versión digital disponible en: https://analisisfilosofico.org/index.php/af/article/view/187
Rodríguez, Cesar. (1997). La decisión judicial. El debate Hart – Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Ruiz, Juan. (1999). “Algunos límites de la Teoría del Derecho de Alchourrón y Bulygin”. En: Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 10. Versión digital disponible en: https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/578/2208
Simmel, Georg. (1986). Sociología 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza.
Weber, Max. (1964). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Zagrebelsky, Gustavo. (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos y justicia. Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |