Revertir la memoria del conflicto armado colombiano, análisis del discurso en la prensa escrita
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.12.1.8Palabras clave:
Memoria Revertida, Memoria Histórica, Reparación, Víctimas, Sufrimiento, Deuda Histórica, Conflicto Armado, ViolenciaResumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de reversión de memorias del conflicto armado colombiano publicados en la prensa escrita. Se adopta la noción de memoria revertida como dispositivo narrativo mediante el que se relatan acontecimientos del pasado a partir de la cobertura de eventos actuales con valor noticioso en los medios de comunicación. Se empleó el método de Análisis del Discurso sobre notas de prensa referidas a los procesos de reparación a víctimas del conflicto, adelantados en el marco de las disposiciones de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011) en Colombia. Dicha narrativa opera a través de diferentes portadores de memoria, entendidos como personas en las categorías de víctimas y victimarios; la reparación como fenómeno a través del que se paga una deuda histórica, por medio del reconocimiento y búsqueda de la verdad; y lugares donde se conmemoran los eventos, representados en museos. El análisis revela una narrativa en la que se concibe la memoria institucional del conflicto como rectificación del olvido ante el sufrimiento de las víctimas. Este desplazamiento discursivo configura un marco de posibilidad para el desarrollo de formas diferentes de relacionamiento entre las víctimas, el Estado y la sociedad en general, legitimando así el accionar del Estado como ente aglutinador y factor de cohesión nacional.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alexander, J. (2011). Toward a Cultural Theory of Trauma. In J. K. Olick, V. Vinitzky-Seroussi, & D. Levy, The Collective Memory Reader (pp. 307-310). Oxford: Oxford University Press.
Antequera, G. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Bogotá: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Arboleda-Ariza, J., Hoyos, P., & Morales, M. (2017). La zombificación de la memoria del conflicto armado colombiano en tiempos del poscoflicto. En M. González Navarro, & J. Mendoza García, Memoria colectiva de América Latina. Madrid: Biblioteca Nueva.
Billig, M. (1987). Social, Arguing and Thinking: A Rethorical Aproach to Social Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Burke, P. (2000). La historia como memoria colectiva. En P. Burke, Formas de historia cultural (pp. 65-86). Madrid: Alianza.
Cabruja, T., Íñiguez, L., & Vásquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. En Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 61-94. Recuperado de http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Cabruja.pdf. ISSN 0211-2175
Cancimance, A. (2013). Memoria y Violencia política en Colombia. Los Marcos sociales y políticos de los procesos de Reconstrucción de Memoria Histórica en el país. Revista Eleuthera, (9), 13-39. Recuperado de https://go.galegroup.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&u=googlescholar&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA535420635&sid=classroomWidget&asid=4263779c
Castrillón, G. (18 de julio de 2016). El reto de llevar verdad, justicia y reparación para las mujeres. El Espectador. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/pais/el-reto-de-llevar-verdad-justicia-y-reparacion-para-las-mujeres
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Connerton, P. (1989). How Societies Remember. Cambridge: Cambridge University Press.
Connerton, P. (2008). Seven types of forgetting. En Memory Studies (pp.59-71). Recuperado de journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1750698007083889?journalCode=mssa
De la Rosa, D. (2012). Del 'Bogotazo' al Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Los nuevos sentidos del 9 de abril en Colombia. Aletheia, 3(5). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5444/pr.5444.pdf
Douglas, M. (1986). How Institutions Think. Syracuse: Syracuse University Press.
Durán, D. C. (8 de abril de 2012). Este 9 de abril, un día para las víctimas. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/9-de-abril-un-dia- víctimas-articulo-336953
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Gatti, G. (2016). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, (56), 117-120. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n56/n56a10.pdf
Gergen, K. (1989). La Psicología Postmoderna y la Retórica de la Realidad. En T. Ibáñez, El Conocimiento de la Realidad Social (pp. 157-185). Barcelona: Sendai.
Gossaín, J. (21 de abril de 2015). Las desgarradoras cifras de la violencia contra los niños. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15602838
Huyssen, A. (2011). Present Pasts: Media, Politics, Amnesia. En J. Olick, V. Vinitzky-Seroussi, & D. Levy, The Collective Memory Reader (pp. 430-436). Oxford: Oxford University Press.
Ibáñez, T. (1989). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
Iñígüez, L. (2006). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
Jaramillo, J., & Del Cairo, C. (2013). Los dilemas de la museificación. Reflexiones en torno a dos iniciativas estatales de construcción de memoria colectiva en Colombia. Memoria y Sociedad, 17(35), 76-92. ISSN-e 0122-5197
Jaramillo, J. (2010). Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra. Sociedad y Economía, 19, 205-228. Recuperado de http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sye/article/view/90
Jaramillo, P. (2012). Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en la Guajira, Colombia. Antípoda, (14), 41-65. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1900-54072012000100003&lng=es&nrm=iso
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Latorre, E. (2010). Memoria y Resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamendo del Magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 13 (25), 95-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/876/87617271006.pdf
Latorre, E. (2011). Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del magdalena: resiliencia para construir verdad juridica. Prolegómenos. Derechos y Valores, 14 (27), 199-212. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87619038014
Ley No. 1.448 de 2011 por la cual se Dictan Medidas de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado Interno y se Dictan otras Disposiciones. Congreso de la República de Colombia, 10 de junio de 2011.
Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, (36), 14-28. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696002
Martín, L., & Whittaker, R (eds.). (1998). Poder-Decir o el Poder de los Discursos. Madrid: Editorial Arrecife.
Martín, L. (2006). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En L. Iñígüez Rueda, Análisis del discurso: Manual para las Ciencias Sociales (pp. 161-195). Barcelona: UOC.
Martínez, N., & Silva, O. (2013). Instituciones de memoria sobre el conflicto armado colombiano y su papel en la construcción de iniciativas y constitución discursiva de sujetos. En A. Castillejo Cuéllar, & F. Reyes Albarracín, Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (pp. 441-457). Bogotá: USTA.
Martínez, N., & Silva, O. (2014). Instituciones de memoria y marcas territoriales: el caso del conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-ando, 7 (1), 146-162. Recuperado dehttp://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/5430
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Norma.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012). Ley de víctimas y Restitución de Tierras. Ley de víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Misztal, B. (2003). Theories of Social Remembering. Maidenhead, Berkshire, England; Philadelphia: Open University Press.
Monitoreo de medios. (20 de octubre de 2018). Recuperado de Monitoreo de medios: http://www.monitoreodemedios.co/
Neiger, M., Zandberg, E., & Meyers, O. (2014). Reversed Memory: Commemorating the Past through Coverage of the Present. En B. Zelizer, & K. Tenenboim-Weinblatt, Journalism and Memory (pp. 113-127). Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave Macmillan.
Olick, J. (2014). Reflections on the Underdeveloped Relations between Journalism and Memory Studies. In B. Zelizer, & K. Tenenboim-Weinblatt, Journalism and memory (pp. 17-31). Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave Macmillan.
Pécaut, D. (1999). La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social: A propósito de los desplazados en Colombia. Estudios Políticos, (35), 13-28.
Piper, I. (2005). Osbtinaciones de la Memoria: La dictadura militar chilena en las tramas del recuerdo. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Potter, J., & Wheterell, M. (1987). Discourse and Social Psychology. London: SAGE.
Rubiano, M. (3 de junio de 2016). “La mejor reparación es la paz”: Alan Jara. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/mejor-reparacion-paz-alan-jara-articulo-635925
Salgar, D. (15 de julio de 2016). Apartadó: un largo camino hacia la reparación de las víctimas. El Espectador. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/territorio/apartado-un-largo-camino-hacia-la-reparacion-de-las- víctimas
Sánchez, G. (1 de marzo de 2016). Memorias en transición: de nación dividida a sociedad reconciliada. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16525213
Sánchez, E. (2013). Las disputas por la memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública. Medellín 2004-2010. Estudios Políticos, (42), 61-84. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-093/81.pdf
Schudson, M. (2014). Journalism as a Vehicle of Non-Commemorative Cultural Memory. En B. Zelizer, & K. Tenenboim-Weinblatt, Journalism and Memory (pp. 85-96).
Semana. (6 de junio de 2011). De Colombia, un país sin memoria. Recuperado de Semana: http://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/de-colombia-pais-memoria/323972
Semana. (2016). El Museo de la Memoria del conflicto armado. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/porque-recordar-la-violencia-con-un-museo-de-la-memoria/422880-3
Shotter, J. (1990). The Social Construction of Remembering and Forgetting. In D. Middleton, & D. Edwards, Collective Remembering (pp. 120-138). London; Thousand Oaks; New Delhi: SAGE Publications.
Sisto, V. (2012). Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21 (1), 185-208. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26423189008
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory.
Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Todorov, T. (2000). Los Abusos de la memoria. Barcelona: Paidos.
Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Dossier, 3-17. Recuperado de https://issuu.com/idehpucp/docs/todorov
Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso: Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons.
Tuchman, G. (1980). Making News: A Study in the Construction of Reality. New York: Free Press.
Vargas, P. (26 de junio de 2014). 'Reconocer a las víctimas es clave para la paz': Camilo Azcárate. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14175493
Villa, J. (2013). The role of collective memory in emotional recovery of political violence in Colombia. International Journal of Psychological Research, 6 (42), 37-49. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842013000200005
Wetherell, M., & Potter, J. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En Gordo López, A. & Linaza Iglesias, J. (coord.) Psicología, Discurso y Poder. Madrid: Visor.
Zandberg, E., Meyers, O., & Neiger, M. (2012). Past Continuous: Newsworthiness and the Shaping of Collective Memory. Critical Studies in Media Communication, 65-79. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15295036.2011.647042
Zelizer, B. (1992). Covering the body: The Kennedy assassination, the media, and the shaping of collective memory. Chicago: University of Chicago Press.
Zelizer, B. (2008). Why memory’s work on journalism does not reflect journalism’s work on memory. Memory Studies, 75-83. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/249832767_Why_memory's_work_on_journalism_does_not_reflect_journalism's_work_on_memory
Zelizer, B. (2014). Memory as Foreground, Journalism as Background. In B. Zelizer, & K. Tenenboim-Weinblatt, Journalism and Memory (pp. 32-49). Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave Macmillan.
Zerubavel, Y. (1995). Recovered roots: Collective memory and the making of Israeli national tradition. Chicago: University of Chicago Press.
Zuleta, M. (2009). El mundo enigmático de la moral: una hermenéutica sobre el saber alrededor de la guerra en Colombia. Nómadas, 26-47. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n31/n31a3.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CES Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |