Dentiseñas–Colombia, prototipo de una App para facilitar la comunicación Odontólogo– Persona con Discapacidad Auditiva
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesodon.33.2.5Palabras clave:
barreras de comunicación, personas con discapacidad auditiva, lengua de signos, aplicaciones móvilesResumen
Introducción y objetivo: En Colombia existen barreras de acceso a la consulta odontológica relacionadas con el no reconocimiento de las Personas con Discapacidad Auditiva como sujetos con otra modalidad comunicativa; por tanto, se propuso diseñar el prototipo de una App en Lengua de Señas Colombiana para facilitar la comunicación entre Odontólogo y Personas con Discapacidad Auditiva en la consulta de primera vez, el consentimiento informado y la fase de prevención y promoción en salud oral. Materiales y métodos: Estudio con dos componentes: uno cualitativo, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 23 participantes e identificaron las frases facilitadoras para la comunicación Odontólogo–Personas con Discapacidad Auditiva. Y otro tecnológico que propone el diseño del prototipo de la App, el cual junto a sus videos fue valorado por los participantes. Resultados: Se presenta el sustento teórico relacionado con la App para favorecer la comunicación asertiva entre Odontólogo y Personas con Discapacidad Auditiva a partir de 6 categorías: empatía, proceso de comunicación, herramientas de comunicación, ética del cuidado, interculturalidad y barreras de acceso. Se muestra el prototipo de la App con 20 frases en LSC y subtituladas para identificar la usabilidad de esta. Conclusión: El prototipo de la App diseñado facilita la interacción entre Odontólogo y Personas con Discapacidad Auditiva, mejora la experiencia odontológica durante los proceso de atención e incentiva la inclusión de las Personas con Discapacidad Auditiva en la toma de decisiones.
Descargas
Referencias bibliográficas
Boj J, Jiménez M. Las personas sordas y la odontoestomatología. An Odontoesto¬matol Fac Odontol Univ Barcelona. 2004; 1(94): 26–28.
Campos V, Cartes-Velásquez R. Bancalari C. Development of an app for the den¬tal care of Deaf people: Odontoseñas. Univ Access Inf Soc. 2018. https://doi-org. ezproxy.unal.edu.co/10.1007/s10209-018-0637-1
Encina A, Martínez S, Vila L, Barrios C. La atención odontológica del paciente con deficiencia auditiva. Artículos de reflexión. Acta Odontol Colomb. 2012; 2(2): 211–216.
Martínez F, Segura F, Herrera J. Managing Dental Patient with Auditory Deficit: Literature Review. Int J Oral Dent Health. 2018; 4(2): 1–4.
Barreto AG, Amores S. El uso del software de transcripción lingüística ELAN en el análisis de la interpretación de lengua de señas colombiana. Mutatis Mutandis, Mesa Trab ELAN, Univ Pedagógica Nac. 2012; 5(2):295–319
Oviedo R. Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Ca¬li-Colombia, Editorial Universidad del Valle Programa Editorial de la Facultad de Humanidades 2001. 420p. ISBN 978-958-96134-4-3
Barreto AG, Cortés YM. Aspectos relevantes del discurso en Lengua de Señas Colombiana (LSC). En Castillo S, Calderón D, (compiladores). Panorama de los estudios del discurso en Colombia. 2da Edición. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2014. pp. 245–28.
Organización Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 2006. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/Professiona-lInterest/Pages/ConventionRightsPersonsWithDisabilities.aspx
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Síntesis del proceso de cierre del Censo General 2005. Bogotá, Colomb. 2008.
Santana A, Freire A. Percepciones de sujetos sordos sobre la comunicación en la atención básica a la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019; 27:e3127 DOI: 10.1590/1518-8345.2612.3127
Sagário J, Gomes MPV, Botelho MPJ. Uma proposta para melhorar a comuni¬cação entre profissionais de odontologia e o paciente surdo. Anais Eletrônico. 2012; VI Mostra Interna de Trabalhos de Iniciação Científica. Disponible: http://www.cesumar.br/prppge/pesquisa/mostras/vi_mostra/josue_sagario.pdf
Pereira RM, Monteiro LPA, Monteiro ACC, Costa ICC. Percepção das pessoas surdas sobre a comunicação no atendimento odontológico. Revista Ciência Plural. 2017; 3(2): 53-72.
Montuschi L. Aspectos éticos de las tecnologías de la información y de la comu¬nicación: la ética de la computación, internet y la word wide web. Universidad del CEMA, CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo. 2005; 1–28.
Gasca M, Camargo L, Medina B. Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles. Tecnura. 2014;18(40): 20–35
Carloto ET, Morita MC. OdontoLIBRAS. APP para comunicação de pessoas surdas e dentista. Agência UEL de Notícias. 27 de noviembre de 2019. Disponible: http:// www.uel.br/com/agenciaueldenoticias/index.php?arq=ARQ_not&id=29691
Ministerio de Salud. Resolución N. 8430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Oc¬tubre 4; 1–19 Colombia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la ciencia y la cultura. De¬claración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 2005. http://portal.unes¬co.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Kagohara DM, Van der Meer L, Ramdoss S, O’Reilly MF, Lancioni GE, Davis TN, et al. Using iPods® and iPads® in teaching programs for individuals with developmental disabilities: a systematic review. Res Dev Disabil. 2013; 34(1): 147–56.
Zoboli E. Intersubjetividad y cuidado. En: Pessini L, Hossne WS, Sequeira EJ. (Comps). Bioética en tiempo de incertidumbres. Bogotá: Universidad El Bosque, 2013. pp. 18-20.
Richardson KJ. Deaf culture: Competencies and best practices. The Nurse Practi¬tioner 2014;39(5): 20–28. doi: 10.1097/01.NPR.0000445956.21045.c4
Pereira RM, Monteiro LPA, Monteiro ACC. Percepção das pessoas surdas sobre a comunicação no atendimento odontológico. Revista Ciência Plural. 2017; 3(2): 53-72.
Camps V. Los valores éticos de la profesión sanitaria. Educación médica. 2015. 16(1): 3-8. DOI: 10.1016/j.edumed.2015.04.001
García K, Zafra D, Huertas K. Panorámica de la atención estomatológica a pacientes discapacitados o especiales. Rev Ciencias Médicas. 2013; 19(2): 1–12.
Leal Rocha L, Vieira de Lima Saintrain M, Pimentel Gomes Fernandes Vieira-Me¬yer A. Access to dental public services by disabled persons. BMC Oral Health. 2015;15:35.
Donoso CA. La empatía en la relación médico-paciente como manifestación del respeto por la dignidad de la persona. Una aportación de Edith Stein. Pers y Bioé¬tica. 2014; 18(2): 184–193.
Yuguero O, Esquerda M, Viñas J, Soler-Gonzalez J, Pifarré J. Ethics and empathy: The relationship between moral reasoning, ethical sensitivity and empathy in medical students. Rev Clínica Española. 2019; 219(2): 73–78.
Congreso de Colombia. Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas ten¬dientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordocie¬gas y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 45995 de 9 de Agosto de 2005.
American Academy of Pediatric Dentistry. Management of Dental Patients with Special Health Care Needs. Pediatr Dent. 2018;40(6):237-42.
Alzamora L, Bello Z, Rodríguez F. Diseño de protocolo de atención odontológica a pacientes del Instituto para la Habilitación del Niño Sordo de Cartagena de Indias. Ciencia y Salud Virtual. 2009; 1(1): 62–68. http://revistas.curnvirtual.edu.co/ index.php/cienciaysalud/article/view/32
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CES Odontología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |