Maestros víctimas del conflicto armado colombiano y memoria histórica en el marco de la ley 1448 de 2011
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.6794Palavras-chave:
Ley 1448 de 2011, memoria histórica, maestros, pazResumo
La participación de las víctimas del conflicto armado interno en el marco de la implementación de la Ley 1448 de 2011 ha sido significativa. Con la puesta en marcha del conjunto de acciones y disposiciones por parte del Estado colombiano en materia de atención, asistencia y reparación a víctimas, se ha evidenciado cómo personas y grupos han decidido contribuir a la verdad del conflicto. En este sentido, los maestros y maestras víctimas han hecho aportes valiosos; muchos han asumido la Memoria Histórica como un instrumento válido para esclarecer los hechos de la guerra y para promover las garantías de no repetición. Sin embargo, se hace necesario que la participación de este grupo poblacional sea mayor, especialmente si lo hace haciendo uso de procesos organizativos en calidad de sujetos de derechos con responsabilidad política y social de cara a trabajar por una cultura de paz.
Downloads
Referências
A Ballesteros, S. 1999 Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, vol. 11 #4, 705-723. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72711401.pdf
Betancourt, D. (2006). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. La práctica investigativa en ciencias sociales, volumen (7), 124-134.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2010). Logros y dificultades en medio del desarme. Recuperado de https://jurinfo.jep.gov.co/reintegracion/logros/cnrr
Correa, D., y Jaramillo, J. (2019). Reconfiguración del conflicto armado. Documentos De Trabajo - INER, (12), 1-42. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iner/article/view/339392
Cyrulnick, B. (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.
Elorza, A. (2009). La condena de la memoria. Notas y diálogos, 1-12. Recuperado de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_5/notas1.pdf
Emmerich, N. (Abril de 2011). La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del pasado. 35 aniversario del golpe de Estado en la Argentina. Simposio llevado a cabo en el marco del Congreso de Humanidades en México.
Galvis, P. (2019). Sendero de paz. Crónica. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 365-371. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/20/
Galvis, I. (2021). Incidencia del conflicto armado en la educación rural en Colombia. Conocimiento Semilla (6), 60–78. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1093
De Gamboa, C., y Herrera, R. (2012), Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas, Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 215-254.
García, N. (2020). Educación, memoria histórica y escuela: contribuciones para un estado del arte. Revista Colombiana de Educación, 1(79). 135-170. doi: 10.17227/rce.num79-8918.
García, E. (2018). Somos nuestra memoria. Recordar y olvidar. España: Bonalletra Alcompas, S.L.
Garmezy, N. (1991). Resiliencia en la adaptación de los niños a eventos negativos de la vida y ambientes estresados. Anales pediátricos, volumen 20, 459-46.
González, C. (2012). Memorias para la democracia y la paz: veinte años de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: Corca Editores.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Kaplan, H. B. (2005). Entendiendo el Concepto de Resiliencia. Goldstein, S., Brooks, R.B. (eds) Handbook of Resilience in Children. Springer, Boston, MA, 37- 49. doi: 10.1007/0-306-48572-9_3.
Lederach, J. (2001). Tejiendo relaciones. Procesos de diálogo y negociación en contextos de conflicto armado. Bogotá: Centro Cristiano para la Justicia, Paz y Acción no Violenta –JUSTAPAZ.
Lederach, J. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz. Bilbao: Editorial Bakeaz.
Lizarazo, N. (2014). Medidas De Memoria Para La Construcción De Paz El Caso Del Informe Basta Ya Del Centro De Memoria Histórica. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Lizarralde, M. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación (62), 21-39. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a02.pdf
McCubbin, L 2001. Desafíos a la definición de resiliencia. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la American Asociación de Psicología (109th, San Francisco, CA, 24-28 de agosto de 2001).
Manero, R., & Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189.
Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 27-45. doi:10.35362/rie8223596.
Masten, A., y Powell, J. (2003). Un marco de resiliencia para la investigación, la política y la práctica. S. S. Luthar (Eds.), Resiliencia y vulnerabilidad: adaptación en el contexto de las adversidades infantiles, 1-26. Recuperado de https://www.scirp.org/%28S%28vtj3fa45qm1ean45vvffcz55%29%29/reference/referencespapers.aspx?referenceid=1261251
Medrano-Domínguez, R. (2016). La escuela constructora de una cultura de paz. Ra Ximhai (12), 297-308. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811020
Muñoz-Camacho, J. (2018). La construcción de la memoria histórica como derecho fundamental en Colombia. (Trabajo de maestría). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Robles, N. (2015). Hacia el reconocimiento de una figura jurídica de protección específica a los docentes ubicados en las zonas de conflicto armado colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá.
Rodríguez, E. (2020). Colombia. La construcción de una narrativa de la memoria histórica como proceso político. Historia y Memoria, (21), 109–135. doi: 10.19053/20275137.n21.2020.9892.
Rutter, M. (1993). Resiliencia: algunas consideraciones conceptuales. Diario de Salud de los adolescentes, volumen 14, 626-631.
Suniya, L., y Brown, P. (2007). Maximización de la resiliencia a través de diversos niveles de investigación: Paradigmas predominantes, posibilidades y prioridades para el futuro. Desarrollo y psicopatología, volumen 19 (3), 931 – 955. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4800830/
Torres, J. (2013). “La memoria histórica y las víctimas”. JURÍDICAS. No. 2, Vol. 10, 144-166.
Wills, M. (2009). “Historia, memoria, género: trayectoria de una iniciativa y aprendizajes”. ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer -Unifem, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Embajada de Noruega, Agencia Catalana para la Cooperación y el Desarrollo.
Todorov, Z. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 CES Derecho

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |