El jurista como agente de cambio para las democracias: una mirada desde el paradigma de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.11.1.4Palabras clave:
Sujeto político, jurista democrático, paradigma complejidadResumen
Este artículo se propone reafirmar la relevancia de un jurista como agente de cambio. Esto, si otorga fundamentos científico-jurídico para una participación social, de sujetos no visibles y que han sido silenciados por una ideología liberal.
Desde el punto de vista epistemológico, se reivindican los aportes del paradigma de la complejidad; desde los cuales emergen sujetos con derecho político que dan respuesta al dinamismo propio de las nuevas necesidades.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arce, Rodrigo. (2017). Participación ciudadana desde la perspectiva de la complejidad. SERVINDI Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso.
Belotti, Francesca. (2014). Entre el bien común y el buen vivir. Afinidades a distancia. Íconos - Revista de Ciencias Sociales. n° 48, pp.41-54. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/1208-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4568-1-10-20140224.pdf
Bernasconi, Andrés. (2007). El carácter científico de la dogmática jurídica. Revista de derecho (Valdivia) vol. 20, n° 1, pp. 9-37. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502007000100001
Bonilla, Daniel. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en América Latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. En Revista Derecho del Estado. Vol. n.o42, pp.3-23. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/5662/7059
Canto Rodolfo. (2017).Participación ciudadana, pluralismo y democracia. Tla-melaua. Vol. 10, n°41, pp.54-75. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-69162017000100054&lng=es&nrm=iso
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1992). Nuestro Futuro Común. Alianza Madrid: Alianza Editorial.
Corvera, Nicolás. (2011). Participación ciudadana de los niños como sujetos de derechos. Persona y Sociedad Universidad Alberto Hurtado. vol. XXV / n° 2, pp. 73-99.
Couso, Jaime. (2006). El niño como sujeto de derechos y la Nueva Justicia de Familia. Interés Superior del Niño, Autonomía Progresiva y derecho a ser oído. Revista de Derechos del Niño. n°. 3, Universidad Diego Portales y UNICE. p. 147.
Cruz, Yuliet. (2009). La participación de niñas y niños cubanos como miembros de la organización de pioneros “José Martí”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.
De Andrade, Roberto. (2017). Gobernanza de los recursos naturales renovables. Informe anual de avance de la descentralización en Chile 2017. Santiago de Chile: SUBDERE.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Extensión Universidad de la República..
Espada, Susana. (2015). Derecho de familia, sucesorio y regímenes matrimoniales. Revista chilena de derecho privado, n°.25, pp.257-268. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722015000200011
Finot P., Iván. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL : Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social-ILPES. Serie Gestión pública, 12.
Foucault, Michel. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: De la Piqueta.
Foucault, Michel (2008). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fung, Thalía Y Cabrera, Carlos. (2002). Ciencia Política: nuevas dimensiones y perspectivas. La Habana: Editorial Félix Varela.
García, Rolando.( 2006). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
Garretón, Manuel Antonio. (1996). Movimientos sociales y procesos de democratización. EXCERPTA, vol. n°. 2. Recuperado de http://www.archivochile.com/Mov_sociales/Doc_gen/MSdocgen0010.pdf
Gómez, Taeli. (2009). La dualidad sujeto-objeto y sus repercusiones en el derecho. Opinión Jurídica vol. Vol. 8, No. 15, pp.115-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v8n15/v8n15a7.pdf
Guzmán Brito, Alejandro (2002). Los orígenes de la noción de sujeto de derecho. Revista de estudios histórico-jurídicos, n°.24, pp.151-247.
Henríquez, Miriam. (2005). Los pueblos indígenas y su reconocimiento constitucional pendiente. Reforma Constitucional, Santiago de Chile: Editorial Lexis Nexis.
Horrach, Juan Antonio. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum. vol. 6, pp. 1-22. Recuperado de http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf
Lavanderos, Leonardo (2004). ¿Complejidad o deuda epistemológica con el observador? Complexus, vol. n°1, 133-139. Recuperado de
Leopold Aldo. (1998). La ética de la tierra. En Kwiatkowska, T, Issa, J, Los caminos de la ética ambiental, una antología de textos contemporáneos. México: Coedición entre CONACYT, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Plaza y Valdés Editores.
Malpartida, Alejandro. (2004). Lo obvio debe ser explicitado: la concepción relacional. Complexus vol. n°1, 48-58.
Mañalich, Juan Pablo. (2018). Animalidad y subjetividad. Los animales (no humanos) como sujetos-de-derecho. Revista de derecho (Valdivia), vol. 31, n°. 2, pp.321-337
Marcel, Mario. (2008). Modelos alternativos de descentralización y la experiencia chilena. Santiago de Chile: CIEPLAN, Programa Legislativo.
Maturana, Humberto. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Mayer, Michela. (2002) Ciudadanos del barrio y del planeta. F. Imbernón, (Coord). Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graó.
Morales, Héctor. (2018). El concepto de persona en el Código Civil: Criterios, fundamentos y consecuencias normativas. Revista Ius et Praxis. Año 24, nº 1, pp.361 - 396. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-00122018000100361&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Morin, Edgar. (2002). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, repensar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión
Morin, Edgar. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Murga-Menoyo. M. ª Ángeles y Novo, María. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 29, 1-, pp. 55-78.
Pinto Calaça, I. Z.,Cerneiro de Freitas, P. J. Da Silva,S. A. y Maluf, F. (2017). La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia. Revista Latinoamericana de Bioética. Vol. 18, no. 34-1, 155-171.
Santacoloma, Laura Juliana. (2014). Las generaciones futuras como sujetos de derecho. Tesis de Maestría en derecho. Buenos Aires: s.n
Sotolongo, Pedro Luis y Delgado, Carlos (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO
Vargas, Macarena y Correa, Paula. (2011). La voz de los niños en la justicia de familia de chile. Ius et Praxis. Vol. 17, n°. 1, pp.177-204. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122011000100008
Witker Jorge. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLVIII. N°. 142, 339-358. Recuperado de
Wolkmer, Antonio Carlos. (2006). Pluralismo Jurídico Fundamentos de una nueva cultura del derecho, España: Editorial MAD, SL.
Zamora Lomelí, C.B. (2016). Movimientos sociales, democracia y Estado de derecho. Una mirada a la contribución de los movimientos sociales a la democratización e institucionalización del Estado de derecho. Tla-melaua, vol. 9, no. 39, pp.152-171. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v9n39/1870-6916-tla-9-39-00152.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |