Caracterización del registro de triaje hospitalario en dos hospitales del área metropolitana de Medellín, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesspe.6509Palabras clave:
triaje, medicina de emergencia, registros médicosResumen
Introducción: el triaje es una estrategia para clasificar los pacientes y optimizar los recursos disponibles. El objetivo de este estudio fue caracterizar la información contenida en la historia clínica de triaje en urgencias en dos instituciones hospitalarias. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en dos instituciones públicas del área metropolitana de Medellín, Colombia. Se realizó un muestreo estratificado en el que se seleccionó 687 registros de pacientes atendidos en los servicios de urgencias en el mes de agosto en 2019. Se recolectó información del paciente como el sexo, la edad, otras variables demográficas y resultado de su clasificación en el triaje. Del hospital se registró en nivel de complejidad. Resultados: el 64,2% de los registros repite alguna información. Se presentan elementos comunes de una historia clínica general como el motivo de consulta en el 65,4% de los casos, enfermedad actual en 75,1%, antecedentes 65,4% y examen físico 57,6%. Estos dos últimos se caracterizaron por ser exhaustivos y poco relevantes. El 14,4% incluyó el diagnóstico, el 13,4% un resumen y el 18,9% un plan de intervención. El 31,2% de los triajes fueron clasificación II, un 37,4% tenían entre 51-100 palabras, y el 77,5% fueron registros de pacientes que pertenecían al régimen subsidiado en salud. Conclusión: las historias clínicas de triaje revisadas contienen información similar a la de una historia clínica médica general, salvo algunas excepciones. Adicionalmente, la clasificación de triaje parece tener alguna relación con el número de palabras del escrito, así como el régimen de seguridad social del paciente.
Descargas
Referencias bibliográficas
Forero R, Nugus P. Australasian College for Emergency Medicine (ACEM) Literature Review on the Australasian Triage Scale (ATS). The University of New South Wales. Australian Institute of Health Innovationn. 2011. Disponible en: https://acem.org.au/getmedia/57f6d096-4d74-4427-97ce-fb31c45920e1/2011_-_Triage_Literature_Review_-_FINAL_-_v3r.aspx
Gómez J. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Emergencias 2003; 15:165-174. Disponible en: http://emergencias.portalsemes.org/numeros-anteriores/volumen-15/numero-3/clasificacion-de-pacientes-en-los-servicios-de-urgencias-y-emergencias-hacia-un-modelo-de-triaje-estructurado-de-urgencias-y-emergencias/
Restrepo-Zea J, Jaén-Posada J, Espinal J. Saturación en los servicios de urgencias: Análisis de cuatro hospitales de Medellín y simulación de estrategias. Rev Gerenc Políticas Salud. 17(34):2018. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.ssua
Harding KE, Taylor NF, Leggat SG. Do triage systems in healthcare improve patient flow? A systematic review of the literature. Aust Health Rev. 2011 Aug 25;35(3):371–83. DOI: 10.1071/AH10927
Álvarez Leiva C, Macía Seda J. Triage: generalidades. Emerg Catástrofes. 2001;2(3):125–33. Disponible en: https://www.academia.edu/13115592/El_triage_generalidades
Ganley L, Gloster A. An overview of the triage in the emergency department. Nurs Stand. 2011; 26 (12): 49-56. DOI: 10.7748/ns2011.11.26.12.49.c8829
Soler w, Sómes-Muñoz M, Bragulat E, Alvarez A. El triaje como herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Anales Sis San Navarrra. 2010; 33 (1): 55 -68. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272010000200008
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. "Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias “Triage.” Resolución 5596 de 2015 p. 1–5.
Mathioudakis A, Rousalova I, Gagnat AA, Saad N, Hardavella G. How to keep good clinical records. Breathe. 2016 Dec;12(4):369–73. DOI: 10.1183/20734735.018016
Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Rev Colomb Cir. 2012 Jan 1;27(1):15–24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v27n1/v27n1a2.pdf
Corrales JDB, Lemos DPF, Correa EMS. Servicios de urgencias en Colombia. El caso Medellín [Internet]. Universidad CES; 2008. Available from: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2297/2/Servicio_urgencias_Colombia.pdf
Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An Sist Sanit Navar. 2010;33:55–68. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272010000200008
Charlín Menéndez J. Revisión bibliográfica sobre sistemas de triaje hospitalarios [Internet]. Universidad de Coruña; 2018 [Citado Abril 24 de 2021]. Disponble en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/20881
Jiménez JG. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: Hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Emerg Rev Soc Espanola Med Emerg. 2003;15:165–74. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/clasificacion_y_triaje.pdf
Congreso de la República de Colombia. Ley de ética médica [Internet]. Ley 23 1981. Disponible en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1579130#:~:text=El%20m%C3%A9dico%20tiene%20derecho%20de,pretendan%20explotarlo%20comercial%20o%20pol%C3%ADticamente.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Manejo de la historia clínica [Internet]. Resolución 1995 1999. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
Johnson KD, Gillespie GL, Vance K. Effects of Interruptions on Triage Process in Emergency Department: A Prospective, Observational Study. J Nurs Care Qual. 2018;33(4):375–81. DOI: 10.1097/NCQ.0000000000000314
Koch A, Tacke F. Risk stratification and triage in the emergency department: has this become “suPAR” easy? J Intern Med. 2012 Sep;272(3):243–6. DOI: 10.1111/j.1365-2796.2012.02568.x
Prada-Ríos SI, Pérez-Castaño AM, Rivera-Triviño AF. Clasificación de instituciones prestadores de servicios de salud según el sistema de cuentas de la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: el caso de Colombia. Gerenc Políticas Salud [Internet]. 2017 Aug 30 [Citado abril 24 de 2021];16(32). Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/19881
Saposnik G, Redelmeier D, Ruff CC, Tobler PN. Cognitive biases associated with medical decisions: a systematic review. BMC Med Inform Decis Mak [Internet]. 2016 Nov 3 [Citado abril 24 de 2021];16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5093937/
Ruger JP, Lewis LM, Richter CJ. Identifying high-risk patients for triage and resource allocation in the ED. Am J Emerg Med. 2007 Sep;25(7):794–8. DOI: 10.1016/j.ajem.2007.01.014
Raita Y, Goto T, Faridi MK, Brown DFM, Camargo CA, Hasegawa K. Emergency department triage prediction of clinical outcomes using machine learning models. Crit Care. 2019 Dec;23(1):64. DOI: 10.1186/s13054-019-2351-7
Organización Panamericana de la salud. Manual para la implementación de un sistema de triaje en los cuartos de urgencias [Internet]. OPS/OMS; 2010. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/HSS_IS_Manual_Sistema_Tiraje_CuartosUrgencias2011.pdf
Qureshi NA. Triage systems: a review of the literature with reference to Saudi Arabia. East Mediterr Health J. 2010 Jun 1;16(06):690–8. Disponible en: https://applications.emro.who.int/emhj/V16/06/16_6_2010_0690_0698.pdf
Valencia- Sierra ML, González-Echeverri G, Agudelo-Vanegas NA, Acevedo-Arenas L, Vallejo-Zapata IC. Acceso a los Servicios de Urgencias en Medellín, 2006. Rev Salud Pública. 2007 Dec;9(4):529–40. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a05.pdf
Tello VH. Régimen Subsidiado de Salud: Evolución y Problemática. Rev Salud Pública. 1999;1 (3):193–211. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v1n3/0124-0064-rsap-1-03-00193.pdf
Rodríguez-Páez FG, Jiménez-Barbosa WG, Palencia-Sánchez F. Uso de los servicios de urgencias en Bogotá, Colombia: Un análisis desde el Triaje. Univ Salud. 2018 Aug 31;20(3):215. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n3/2389-7066-reus-20-03-00215.pdf
Sarkar S, Seshadri D. Conducting Record Review Studies in Clinical Practice. J Clin Diagn Res JCDR. 2014 Sep;8(9): JG01–4. DOI: 10.7860/JCDR/2014/8301.4806
Pohlig C. Document Patient History. The Hospitalist [Internet]. 2008 [Citado abril 25 de 2021];4. Disponible en: https://www.the-hospitalist.org/hospitalist/article/123646/document-patient-history
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Salud Pública y Epidemiología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Salud Pública y Epidemiología.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |