Del sujeto estructura al sujeto proteiforme en la contemporaneidad: demandas, tensiones y desafíos para la psicología clínica
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.10.2.10Resumo
Los últimos decenios han traído consigo grandes cambios en la cosmovisión y formas de vida de las personas, caracterizados por una velocidad, profundidad e intensidad sin parangón en la historia de la humanidad. Podrían mencionarse la globalización, la economía neoliberal, la aparición de gigantescas multinacionales y la relativización de los Estados como garantes del orden mundial. Ligados a la aparición de las computadoras y la World Wide Web, han emergido nuevas formas de utilizar el lenguaje, el conocimiento y las relaciones, hechos que han transformado las formas de concebir y ser en el mundo confrontando al establishment. La escuela, la familia, el trabajo, las instituciones religiosas y científicas, se enfrentan con esta “nueva época”, obligando a que los sujetos, hasta ahora orientados por lógicas adaptativas en pos del progreso y asumidos como monadas naturales, individuales e intrapsíquicos (sujetos estructura), deban vérselas con la relativización de referentes universales, el cambio, la incertidumbre y la plurivocalidad (sujetos proteiformes). Lo anterior ha cuestionado a la psicología clínica reclamándole profundas transformaciones en las condiciones de la atención, la adecuación a los sistemas de seguridad social, la respuesta a nuevas problemáticas y la revisión de los supuestos ontológicos, gnoseológicos y antropológicos en los que se ha soportado. Se propone una revisión de las exigencias, tensiones y desafíos para la psicología clínica derivados del paso del sujeto estructura al sujeto proteiforme en la contemporaneidad como una contribución al análisis de la respuesta que ella puede ofrecer a las profundas transformaciones acaecidas en los últimos decenios.
Downloads
Referências
Aguirre, C. A. (2011). Los procesos de trabajo taylorista y fordista: notas sobre la hiperracionalización del trabajo y la caída de la tasa de ganancia. Revista Mundo Siglo XXI, 11, 22-43.
Aczel, A. D., & Gómez, J. S. (2004). Entrelazamiento: el mayor misterio de la física. Barcelona: Crítica.
Albertsen, N. (1988). Postmodernism, post-Fordism, and critical social theory. Environment and Planning D: Society and Space, 6(3), 339-365.
Ávila Espada, A. (2003). ¿Hacia dónde va la psicoterapia?: Reflexiones sobre las tendencias de evolución y los retos profesionales de la psicoterapia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (87), 67-84.
Baker, T. B., McFall, R. M., & Shoham, V. (2008). Current status and future prospects of clinical psychology toward a scientifically principled approach to mental and behavioral health care. Psychological Science in the Public Interest, 9(2), 67-103.
Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Bauman. Z. (2011). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Buenos Aires: Tusquets.
Bauman, Z., & Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Sobre el psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Bauman, Z., & Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: Espasa.
Belenguer, R., Ramos-Casals, M., Siso, A., & Rivera, J. (2009). Clasificación de la fibromialgia. Revisión sistemática de la literatura. Reumatología Clínica, 5(2), 55-62.
Belloch, A. (2008). Psicología y Psicología Clínica: sobre árboles y ramas. Análisis y modificación de conducta, 34(150-151), 67-93. Recuperado de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/705
Bergalli, R. (2005). Relaciones entre control social y globalización: Fordismo y disciplina. Post-fordismo y control punitivo. Sociologías, 7(13), 180-211.
Bernstein, D. A., & Nietzel, M. T. (1988). Introducción a la psicología clínica. Buenos Aires: McGraw-Hill.
Bolivar, E. (2009). ¿Qué es la modernidad?. México: UNAM.
Braunstein, N. A. (1985). Psicología, ideología y ciencia. Barcelona: Siglo Veintiuno Editores.
Caballo, V. E. (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. México: Siglo Veintiuno Editores.
Capra, F. (2010). El tao de la física. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cattacin, S. (2014). Fordist Society and the Person. Studi emigrazione, 196, 557-566.
Cecchin, G., Lane, G., & Ray, W. A. (2002). Irreverencia: una estrategia de supervivencia para terapeutas (Vol. 86). Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
Cía, A. H. (2014). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210 -217.
Cruces, G. (2006). Protección social y sistemas de salud “Los sistemas de salud y de protección social frente a los nuevos escenarios epidemiológicos y demográficos”. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe 14 y 15 de noviembre 2006, Santiago, Chile. Recuperado de www.cepal.org/sites/default/files/events/files/cruces2.pdf
Davison, G. C. (2005). Some critical observations on twenty-first century graduate education in clinical psychology. Journal of clinical psychology, 61(9), 1061-1066.
De Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática, 1. México: Desclee.
De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
Echeverría, B. (2009). ¿Qué es la modernidad?. México: UNAM.
Engler, B. (1996). Introducción a las Teorías de la personalidad. México: McGraw Hill.
Fescoe, K. (2016). Top 50 Graduate Programs in Clinical Psychology in 2016. Recuperado de http://www.bestvalueschools.com/psychology/graduate-clinical-psychology-2016
Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós.
Filgueira, C., Pautassi, L., Petersen-Thumser, J., & Tomassini, L. (1998). Sistemas de protección social en un mundo globalizado. Buenos Aires.
Fort, L. (1995). Historia, progreso y modernidad. Alegatos, 29. Recuperado de www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/26/29-13.pdf
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Buenos Aires: Colección obras esenciales.
Frank, G. (1984). The Boulder Model: History, rationale, and critique. Professional Psychology: Research and Practice, 15(3), 417-435.
García, F. J., & Reyes, P. O. (2008). La problemática del horizonte de sentido entre la modernidad y la posmodernidad. Temas de Ciencias y Tecnología, 57-70
Galimberti, U. (2013). Los mitos de nuestro tiempo. Barcelona: Editorial Debate.
Gergen, K. J. (1989). La psicología posmoderna y la retórica de la realidad. En El conocimiento de la realidad social (pp. 157-185). Barcelona: Sendai Editores.
Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Buenos Aires: Paidos.
Gergen, K. (2007). La ciencia psicológica en el contexto posmoderno. En A. Estrada, & S. Díaz, (Eds.), Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica (pp. 93-115). Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.academia.edu/2634645/LA_CIENCIA_PSICOLOGICA_EN_EL_CONTEXTO_POSMODERNO
Gergen, K. (2011). Hacia una psicología postmoderna y postoccidental. Psykhe, 3(2), 105-113.
Giaccaglia, M. A., Méndez, M. L., Ramírez, A., Santa María, S., Cabrera, P., Barzola, P., & Maldonado, M. (2009). Sujeto y modos de subjetivación. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14511603005
González, F.L. (2007). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. Revista Ciencias Humanas, 37, 7-26.
González, F.L. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243.
González, F.L. (2009). Psicoterapia, subjetividad y posmodernidad: una aproximación desde Vigotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Buenos Aires: Noveduc.
González, F.L. (2011). El sujeto y la subjetividad en la psicología social. Un enfoque históricocultural. Buenos Aires: Noveduc.
González, F.L. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, (11), 19-42.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad (p. 401). Buenos Aires: Amorrortu.
Hayter, D., & Hegarty, P. (2015). A genealogy of postmodern subjects: Discourse analysis and late capitalism. Theory & Psychology, 25(3), 369-387.
Hayes, S. C. (2005). Eleven rules for a more successful clinical psychology. Journal of clinical psychology, 61(9), 1055-1060.
Holman, J. B., Jaffee, W. B., & Brendel, D. H. (2007). Introduction: The complex mosaic of psychotherapy in the twenty-first century. Harvard review of psychiatry, 15(6), 265-269.
Hughes, H. (2015). The 50 Best Psy.D. and PhD Programs in Clinical Psychology 2016. Recuperado de http://www.bestcounselingdegrees.net/best/psy-d-programs-clinical-psychology/
Ibáñez, T. (1996). Fluctuaciones conceptuales en torno a la postmodernidad y la psicología: conferencias dictadas del 15 al 25 noviembre 1993. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado.
Ibañez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-verdad-política. Barcelona: Ediciones Gedisa.
Ibañez, Gracia, T. (2009). Algunos aspectos de la interacción entre factores semiológicos y factores ecotécnicos en la determinación de la conducta. Quaderns de Psicologia, (12), 5-22.
Jacky, E. Santos M., & Di Paolo B. (2011). Constitución de Subjetividad: dispositivos de producción de un nuevo sujeto en la posmodernidad. Recuperado en: sm000153.ferozo.com/memorias/pdf/2010japonenciadi_paolo_y_otros.pdf
Jaramillo Estrada, J. C. (2009). Consideraciones identitarias para una psicología fundada en la epistemología compleja. International Journal of Psychological Research, 2(2), 158-166.
Jaramillo Estrada, J. C., Escobar Zuluaga, A., & Sandoval Casilimas, C. (2015). Aproximaciones a una clínica psicológica y su método, fundamentada en la epistemología compleja y adecuada a contextos postmodernos. CES Psicología, 8(1), 134-154.
Jarne, A., & Talarn, A. (2000). Manual de psicopatología clínica (Vol. 8). Barcelona: Grupo Planeta.
Ledezma, N. (2005). Modernidad y Psicología: una disyuntiva y una paradoja. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (8), 184-200.
Levy, K. N., & Anderson, T. (2013). Is clinical psychology doctoral training becoming less intellectually diverse? And if so, what can be done?. Clinical Psychology: Science and Practice, 20(2), 211-220.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2014a). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Paris: Gallimard.
Lipovetsky, G., & Charkes, S. (2014b). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Lyotard, J. F., & Rato, M. A. (1989). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Barcelona: Cátedra.
Mahler, M. (1984). El Nacimiento Psicológico del Infante Humano. Buenos Aires: Ed. Marymar.
Maj, M. Akiskal, H. Mesik J., & Okasha, A. (2005). Personality disorders. Nueva York: Wiley.
Margot, JP. (1999). Modernidad, crisis de la modernidad y postmodernidad. Barranquilla: Ediciones UNINORTE.
Martínez Sahuquillo, I. (2006). La identidad como problema social y sociológico. Arbor, 182(722), 811-824.
Maturana, H. R., & Romesin, H. M. (1997). La objetividad: un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Mc Namee, S., & Gergen, K. J., (1996). La Terapia Como Construcción Social. Buenos Aires: Paidos.
Merani, A. L. (1976). Historia crítica de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. Barcelona: Grijalbo.
Millon, T., & Davis, R. B. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Madrid: Masson.
Millon, T (2004). Personality Disorders in Modern Life. New Jersey: Wiley.
Molinari, J. M. (2011). Psicología clínica en la posmodernidad: perspectivas desde el construccionismo social. Psykhe, 12(1), 3-15.
Munné, F (2005). ¿Qué es la complejidad? Encuentros de psicología social. Número monográfico sobre la complejidad en la psicología social y de las organizaciones, 3(2), 6-17. Recuperado de http://www.portalpsicologia.org/servlet/file?idDocumento=3384.
Nardone, G., & Watzlawick, P. (1999). El arte del cambio. Barcelona: Herder.
Nardone, G., & Salvini, A. (2006). El diálogo estratégico. Barcelona: Ed. RBA.
Norcross, J. C., Karpiak, C. P., & Santoro, S. O. (2005). Clinical psychologists across the years: The division of clinical psychology from 1960 to 2003. Journal of Clinical Psychology, 61(12), 1467-1483.
Oldham, J.M, Skodol, A.E., & Bender D.S. (2009). Essentials of personality disorders. Washington, DC: American Psychiatric Publishing, Inc.
Pakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolitica y poética en psicoterapia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Pakman, M. (2014). Texturas de la imaginación. Barcelona: Editorial Gedisa.
Pasdermadjian, H. (1960). La segunda revolución industrial. Madrid: Tecnos.
Pelechano, V. (1996). Psicología de la personalidad. Barcelona: Ariel.
Piaget, J. F., Emilia, G., Rolando, C., Teresa, M., & Fischman, V. (1994). Introducción a la epistemología genética. México: Paidos.
Restrepo, E. (2011). Modernidad y diferencia. Tabula Rasa, 14, 125-154.
Salazar, L. M. (2007). Bauman: algunos debates en torno a la modernidad. México: El Colegio Mexiquense.
Scatolini, J. C. (2011). El pasaje del hombre de la sociedad moderna a la posmoderna. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(41), 338-346.
Sanchez, T. (2008). Tendencias y dolencias psicológicas del siglo XXI: Los vórtices postmodernos. España: Universidad Pontificia de Salamanca.
Selvini Palazzoli, M., & Cirillo, S. (1990). El mago sin magia. Barcelona: Paidos.
Senett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Sheldrake, R. (2013). El espejismo de la ciencia. Barcelona: Editorial Kairós.
Snyder, C. R., & Elliott, T. R. (2005). Twenty‐First century graduate education in clinical psychology: A four level matrix model. Journal of Clinical Psychology, 61(9), 1033-1054.
Strak, S. (2005). Handbook of personology and psychopathology. New Jersey: Wiley.
Talarn, A. (2007). Globalización y salud mental. Barcelona: Herder.
Tamés, E. (2007). Lipovetsky: Del vacío a la hipermodernidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Casa del Tiempo.
Tenório, F. G. (2011). A unidade dos contrários: fordismo e pós-fordismo. Rev. Adm. Pública, Rio de Janeiro, 45(4), 1141-1172.
Trull, T. J., & Phares, E. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. México: Thompson.
Van Doren, C. (2006). Breve historia del saber. Madrid: Editorial Planeta.
Watzlawick, P. V. (2001). ¿Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder.
Witmer, L. (1907). Clinical Psychology. Toronto: York University. Recuperado de http://psychclassics.yorku.ca/Witmer/clinical.htm.
Yutrzenka, E., Todd, B., & Caraway, B.A. (1999). FourWinds. The evolution of culturally inclusive clinical psychology training for Native Americans. International Review of Psychiatry, 11(2-3), 129 -135.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Juan Carlos Jaramillo, Carlos Arturo Sandoval Casilimas, Nelson Molina Valencia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |