Autoindexación o autoindización de autores: definición e impacto en la difusión del conocimiento publicado
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.11.1.11Resumo
Un grato recuerdo para uno de los co-autores de esta nota editorial fue cuando recibió, 25 años atrás, un paquete por correo postal de copias impresas de varios artículos y capítulos publicados por un destacado académico de su área de interés (psicología básica del aprendizaje asociativo). Fue impresionante comprobar cómo un reconocido investigador norteamericano envió tan rápi-damente una selecta muestra de su producción a un estudiante de psicología colombiano. La petición fue efectuada en una especie de tarjeta postal en inglés pre-diseñada para pedir reprints (copias impresas originales), amable-mente facilitada por el profesor Rubén Ardila de la Universidad Nacional de Colombia. Esta acción desembocaría dos décadas más tarde, luego de ríos y afluentes, en la primera publicación en español del mencionado investigador (Vogel, Díaz, Ramírez, Jarur, Pérez-Acosta, & Wagner, 2007).
Downloads
Referências
International Organization for Standardization. (1985). ISO 5963:1985. Documentation. Methods for examining documents, determining their subjects and selecting indexing terms. Recuperado el 23 de febrero de 2018 de: https://www.iso.org/standard/12158.html
Perilla-Rodríguez, L. M., & Pérez-Acosta, A. M. (2016). Normalización de las firmas de autor y de institución: de los nombres a los ID. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(3), 437-439.
Pérez-Acosta, A. M., & Amaya, L. (2017). Retos contemporáneos a la ética en el proceso de la publicación científica. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 427-431.
Restrepo-Ochoa, D. A. (2017). Editorial: Revista CES Psicología: una década de logros y desafíos en un contexto de capitalismo académico y cognitivo. Revista CES Psicología, 10(2), i-ii.
Suárez, J. C. (2015). ¿En qué consiste el “Open Access” o Acceso Abierto de Contenidos? La Propiedad Inmaterial, 20, 119-134. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n20.06
Vogel, E. H., Díaz, C. A., Ramírez, J. A., Jarur, M. C., Pérez-Acosta, A. M., & Wagner, A. R. (2007). Desarrollo de un programa computacional para simular las predicciones del modelo de elementos reemplazados (REM) de condicionamiento pavloviano. Psicothema, 19(3), 506-514.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Andrés M. Pérez-Acosta, Gladys Parra Alfonso

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |