Estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de la atención en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.12.1.2Palabras clave:
Atención, Adulto joven, Evaluación NeuropsicológicaResumen
Objetivo: Describir los resultados de un estudio de estandarización de tareas neuropsicológicas para evaluar la atención en estudiantes universitarios. Metodología: 208 estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Colombia), sin patología neurológica o psiquiátrica asociada, evaluados con el Test del Trazo parte A y parte B (TMT A, B), y el Test de adición serial auditiva pautada (PASAT). Plan de análisis: La validez de apariencia fue evaluada mediante juicio de expertos; la de contenido utilizando análisis factorial; la de criterio concurrente a través del coeficiente de correlación de Pearson; la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach; la consistencia relacionada con el tiempo de aplicación y entre evaluadores, mediante la proporción de aciertos, la prueba t para comparación de medias y el coeficiente de correlación. La normalidad de los datos se determinó empleando la prueba de Shapiro Wilk. La comparación entre puntuaciones medias de hombres y mujeres se realizó utilizando la U de Mann - Whitney o t de Student. Se obtuvieron baremos para las pruebas incluidas en la investigación. Resultados: Se encontró adecuada validez de contenido para las tareas atencionales contempladas en el estudio, así mismo, adecuada validez de criterio y confiabilidad para la prueba PASAT, y baja validez de criterio y niveles moderados de confiabilidad pretest - postest, para el caso de las tareas de TMT A, B, en la muestra de estudiantes universitarios considerada en el estudio.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ardila, R. (1998). Homosexualidad y psicología. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
Barrientos, J. & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial.[Versión electrónica], Psykhe 22 (1), 3-14.
Ceballos, A., Zambrano, C. & Ojeda, E. (2012). Manual de orientaciones estratégicas para el empoderamiento en personas con orientacion sexual homosexual. San Juan de Pasto, Colombia: CEPUN.
Ceballos, M. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social.[Versión electrónica],Revista latinoamericana ciencias sociales niñez juventud 12 (2), 643-658.
Costa, P., Pereira, H. & Leal, I. (2013). Internalized Homonegativity, Disclosure, and Acceptance of Sexual Orientation in a Sample of Portuguese Gay and Bisexual Men, and Lesbian and Bisexual Women, Journal of Bisexuality, 13(2), 229-244.
González R., Ramos, N. & Scull, M. (2013). Caracterización de pacientes positivos al virus de inmunodeficiencia humana en el policlínico "Carlos J Finlay" de La Habana. [Versión electrónica],Revista Cubana Medicina General Integrada, 29 (1), 90-97.
Grajales, B., Ossa, C., Klimenko, O. & Alvares, J. (2015). Percepciones de algunas personas de orientación homosexual sobre el reconocimiento de la comunidad LGTBI a nivel social en Colombia. Psicoespacios, 9 (15), 36 – 70.
Haas, A., et al. (2011). Suicide and Suicide Risk in Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Populations: Review and Recommendations. Journal of Homosexuality, 58, 10–51.
Hernández, L. (2005). Influencia de la Opresión Internalizada Sobre la Salud Mental de Bisexuales, Lesbianas y Homosexuales de la Ciudad de México. [Versión electrónica], Salud mental, 28 (4), 48 – 65.
Irwin, J., & Austin, E. (2013). Suicide Ideation and Suicide Attempts Among White Southern Lesbians, Journal of Gay y Lesbian Mental Health, 17(1), 4-20.
Maroto, A. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Madrid, España: SIGLO XXI de España Editores, S.A.
Mereish, E. O’Cleirigh, C & Bradford, J. (2013). Interrelationships between LGBT-based victimization, suicide, and substance use problems in a diverse sample of sexual and gender minorities. Psychology, Health & Medicine, 9 (1), 37 – 41.
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8 (3), 615-626.
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Shenkman, G. & Shmotkin, D. (2010). Mental Health Among Israeli Homosexual Adolescents and Young Adults. Journal of Homosexuality, 58(1), 97-116.
Soliva, T. & Silva, J. (2014).Entre revelar e esconder: pais e filhosemface da descoberta da homossexualidade.[Versión electrónica], Sex., Salud Soc. (Rio J.), 17, 124-148
Velandia, M. (1999). Y si el cuerpo grita… (Dejémonos de maricadas). Bogotá, Colombia: Equiláteros.
Woodward, E., Pantalone, D. & Bradford, J. (2013). Differential Reports of Suicidal Ideation and Attempts of Questioning Adults Compared to Heterosexual, Lesbian, Gay, and Bisexual Individuals, Journal of Gay y Lesbian Mental Health, 17(3), 278-293.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CES Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |