Características sociales y familiares asociadas al maltrato al adulto mayor de Pasto, Colombia 2016
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.12.1.3Palabras clave:
Adulto Mayor, Abuso, Apoyo Social, Relaciones FamiliaresResumen
Objetivo: determinar la prevalencia de maltrato en el adulto mayor de la ciudad de Pasto (Colombia) y la asociación con factores sociodemográficos y familiares. Método: estudio transversal de fuente de información primaria obtenida a partir de encuestas. La muestra fue de 506 adultos mayores seleccionados por muestreo probabilístico, por conglomerado, bietápico. Para la detección del maltrato se utilizó la Escala Geriátrica de Maltrato. Se realizó análisis univariado para describir y análisis bivariado y multivariado por regresión logística binaria, para identificar factores asociados. Resultados: La prevalencia de maltrato al adulto mayor en la ciudad de Pasto para el año 2016 fue de 13,0%; la tipología más reportada fue el maltrato psicológico (5,4%). Los principales factores asociados fueron dependencia, disfuncionalidad severa del adulto mayor, malos tratos entre miembros de la familia y escaso apoyo social. Conclusión: La prevalencia de adultos mayores maltratados en Pasto es alta, considerando que corresponde a acciones que se presentan al interior de la familia; el deterioro en las relaciones sociales y familiares del adulto mayor son factores que incrementan el maltrato en la vejez, por lo cual deben fortalecerse vínculos y redes de apoyo en esta etapa.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abdel-Rahman, T., & Gaafary, M. (2012). Elder mistreatment in a rural area in Egypt. Geriatr Gerontol Int, 12(3), 532–7. doi: https://doi.org//10.1111/j.1447-0594.2011.00780.x
Arango, D.C., Segura, A., Garzón, M., Segura, A., & Cano, S. (2016). Health status of elderly persons of Antioquia, Colombia. Rev Bras Geriatr E Gerontol, 19(1), 71–86. doi: https://doi.org/0.1590/1809-9823.2016.14199
Arredondo, N., Rogers, H.L., Tang, J.F., Gómez, S.L., Arizal, N., Pérez, M.Á., et al. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psychological Research, 5(1), 142–50
Bover, A., Moreno, M., Mota, S., & Taltavull, J. (2003). El maltrato a los ancianos en el domicilio. Situación actual y posibles estrategias de intervención. Aten Primaria, 32(9),541–51.
Cano, S., Garzón, M., Segura, A., & Cardona, D. (2014). Maltrato psicológico en los Adultos Mayores del Departamento de Antioquia, 2012. Rev Fac Nac Salud Pública, 21(supl 1), 99–106.
Cardona, D., Segura, A., & Garzón, M. (2013). Situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. Departamento de Antioquia, 2012. Medellín: Universidad CES/Gobernación de Antioquia.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2016). Elder Abuse Prevention Recuperado de: https://www.cdc.gov/features/elderabuse/
Cooper, C., Selwood, A., & Livingston, G. (2008). The prevalence of elder abuse and neglect: a systematic review. Age Ageing, 37(2),151–60. doi: https://doi.org/10.1093/ageing/afm194
Cid-Ruzafa, J., & Damián-Moreno, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev Esp Salud Pública, 71,127-37.
Cohen, M. (2011). Screening Tools for the Identification of Elder Abuse. Journal of Clinical Outcomes Management, 18, 261-270. doi: https://doi.org/10.1111/jocn.13721
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Censo 2005 y proyecciones, Cálculos IDSN/Oficina epidemiología. Bogotá: Autor.
Dolan, V. (1999). Risk factors for elder abuse. J Insurance Med, 31,13-20.
Giraldo, M. (2006). Encuesta sobre Maltrato a Personas Adultas Mayores en el Distrito Federal (EMPAM-DF). Gobierno del Distrito Federal Recuperado de: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/investigacion/analisis_EMPAMDF.pdf
Giraldo, L.G., & Rosas, O. (2013). Development and psychometric properties of the Geriatric Mistreatment Scale. Geriatr Gerontol Int,13, 466–74. doi: https://doi.org/10.1111/j.1447-0594.2012.00894.x
Gobierno de Colombia. (2017). En Nariño se promueve el buen trato a los adultos mayores. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-narino-se-promueve-el-buen-trato-los-adultos-mayores/37182
Gobierno Federal de México. (2013). Guía de Práctica Clínica Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Iborra, I. (2008). Maltrato de personas mayores en la familia en España. Valencia: Fundación de la Comunitat Valenciana para el Estudio de la Violencia.
Iborra, I. (2009). Factores de riesgo del maltrato de personas mayores en la familia en población española. Zerbitzuan, 45,49–57.
Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2016). Análisis de Situación de Salud del departamento de Nariño con el modelo de los determinantes sociales. Recuperado de: http://www.idsn.gov.co/images/documentos/epidemiologia/documentos/septiembre_30_asis.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Gobierno de Colombia. (2012). Boletín trimestral, Subdirección de Servicios Forenses. Grupo de referencia Nacional sobre Violencia. Violencia al adulto mayor en el contexto intrafamiliar Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/28521/3+BOLETINADULTOMAYOR.pdf/a7c1d74e-d034-4e5d-a3ee-402d63148aa7
Kessel, H., Marin, N., Maturana, N., Castañeda, L., Pageo, M., & Larrion, J. (1996). Primera Conferencia Nacional de Consenso sobre el Anciano Maltratado. Rev Esp Geriatr Gerontol, 31, 367-72.
Marks, N. (1998). Gender issues in elder abuse. J Marriage Family, 60,544-5.
Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. (2016). Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). Bogotá: Ministerio de Salud y la Protección Social.
Minuchin, S., & Fishman, H. (1985). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
Muñoz, J. (2004). Personas mayores y malos tratos. Madrid: Psicología Pirámide.
Organización de las Naciones Unidas. (2000). Lucha contra la discriminación y el racismo. Recuperado de: http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n6_discri.htm
Organización de las Naciones Unidas-CEPAL. (2008). Declaración de Brasilia. Santiago de Chile Recuperado de: https://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32460/LCG2359_e.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de: http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Maltrato de las personas mayores. Centro de prensa. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs357/es/
Philips, L. (2000). Domestic violence and aging women. Geriatric Nursing, 21,188-95. doi: https://doi.org/10.1067/mgn.2000.109584
Poches, D., & Meza, J. (2017). Maltrato en la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto, 26(2), 245-267.
Solís, C.L., Arrioja, S.G., & Manzano, A.O. (2005). Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plast Restaur Neurológica, 4(1-2), 81–5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CES Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |