La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.7Palabras clave:
Representación Social, Teoría Social, Investigación Cualitativa, MetodologíaResumen
El presente artículo lleva a cabo una revisión temática de la noción de Representación Social, en tanto categoría teórica y herramienta metodológica, en el entendido que su potencialidad heurístico, posibilita el estudio en profundidad de los sentidos y significantes que los sujetos le otorgan a la acción en la vida cotidiana; objetivo central de la metodología cualitativa de investigación en Ciencias Sociales. La vigencia y relevancia de dicha categoría conduce a la articulación de las diferentes tradiciones teóricas que le dieron origen, al abordaje de las técnicas relativas a la construcción del dato y al desarrollo de los modos que adoptan respectivamente, la interpretación y el análisis, hacia la producción de conocimiento contextualizado.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Lecturas_Complementarias/Abric_JC_Practicas_Sociales_y_Representaciones.pdf
Acosta, M, Quiñones, M., & Supervielle, M. (2015). Introducción a la Sociología Cualitativa. Montevideo: Comisión Sectorial de Educación Permanente. Universidad de la República.
Araújo, A. (2013). Todos los tiempos, el tiempo. Trabajo, vida cotidiana e Hipermodernidad. Montevideo: Psicolibros.
Aristóteles. (1994). Tratados de lógica. Obra completa. Volumen I Organon. Madrid: Gredos.
Aubert, N. (2004). L’individu hypermoderne. Ramonville Saint-Agne: Èrès.
Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L.
Canales, M. (coord.). (2014). La escucha de la escucha. Análisis e interpretación de la investigación cualitativa. Chile: LOM Ediciones
Canales, M. (coord.). (2006). Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Chile: LOM Ediciones.
Castoriadis, C. (1980). La institución imaginaria de la sociedad. (Vol. 1 y 2): El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets.
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Contus.
Corbin, J., & Staruss, A. (1990). Basics of Qualitative Research: Grinded Theory, procedures and techniques. Canadá: Sage Publication,
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Buenos Aires: Ediciones LEA,
Flament, C. (1989). Structure et dynamique des représentations sociales. En D. Jodelet (Ed.). Les représentations sociales. (pp. 204-219). Paris: Presses Universitaires de France,
Flores, R., & Naranjo, C. (2014). Análisis de datos cualitativos: el caso de la grounded theory (teoría fundamentada) pp. 75-113. En M., Canales (coord.), La escucha de la escucha. Análisis e interpretación de la investigación cualitativa. Chile: LOM Ediciones.
Glaser, B., &. Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Compan.
Huberman A., & Miles, M. (1991). Qualitative, Data Analysis. Canadá: Sage Publication,
Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI Editores,
Jodelet, D. (1986). La representación social: teoría, método y técnica. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social II (pp. 116-125). Buenos Aires: Paidos,
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue,
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama,
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones sociales y el análisis estructural del discurso. En M., Canales (coord.), Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Chile: LOM Ediciones,
Moscovici, S. (comp). (1986). Psicología social. Buenos Aires: Paidós,
Navarro Carrascal, O., & Restrepo Ochoa, D. (2013) Representaciones Sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología, 6(1), i-iv. Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=423539419001
Pierce, C. (2007). El pragmatismo. Madrid: Ediciones Encuentro.
Weber, M. (1985). Economía y Sociedad. Conceptos sociológicos fundamentales. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria.
Weisz, C. (2014). Imaginario, representación social y construcción identitaria en la Cooperativas Sociales. En XV Jornadas Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Clara Betty Weisz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |