Sin conflicto y sin deseo: Las tensiones de la individualización en la experiencia de pareja de jóvenes chilenos
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesp.10.1.10Palavras-chave:
Relaciones de Pareja, Jóvenes, Evitación de Conflictos, Deseo Sexual, IndividualizaciónResumo
Este artículo busca conocer y comprender las tensiones en las dimensiones de amor, sexualidad e intimidad en la experiencia de pareja en jóvenes hombres y mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo, residentes en la ciudad de Santiago de Chile. La sociedad chilena ha vivido importantes transformaciones sociales y culturales que han impactado las formas de parentesco, en particular, las relaciones de pareja. Desde una perspectiva fenomenológico-hermenéutica, se analizaron e interpretaron los relatos de vida y el material recogido mediante grupos focales de hombres y mujeres entre 18 y 25 años. Los resultados evidencian tensiones y ambivalencias en el lugar dado al otro de la pareja en jóvenes chilenos. Los quiebres de los mandatos sobre la pareja, vinculados a la experiencia del conflicto, dependencia y deseo sexual, implican el despliegue de estrategias de regulación que tienden a minimizar las diferencias ya sea a través de la comunicación que intenta hacer transparente el mundo interno al otro, la evitación del conflicto o la suspensión de la relación.
Downloads
Referências
Araujo, K. (2005). Vida cotidiana y transformaciones de género: la esfera doméstica. Revista de la Academia, 10, 77-117.
Araujo, K., & Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes: retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 2000).
Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en 2003).
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós (Trabajo original publicado en 1986).
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona, España: Paidós Ibérica (Trabajo original publicado en 1990).
Benavente, M. C., & Vergara, C. (2006). Sexualidad en hombres y mujeres. Diversidad de miradas. Santiago, Chile: FLACSO.
Benjamin, J. (1997). Los lazos de amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en 1988)
Benjamin, J. (2004). Más allá de la dualidad agente-paciente: una visión intersubjetiva del tercero. Intersubjetivo. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, 6(1), 7-38.
Benjamin, J. (2012). El tercero. Reconocimiento. Clínica e Investigación Relacional, 6(1), 169‐179.
Bertaux, D. (1990). Oral history approaches to an international social movement. En E. Oyen (Ed.), Comparative methodology: Theory and practice in international social research (pp. 150-170). London, Reino Unido: Sage.
Bertaux, D. (2005). El análisis de un relato de vida. En D. Bertaux (Ed.), Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica (pp. 73-102). Barcelona, España: Ediciones Bellatera.
Canales, M. (2006). El grupo de discusión y el grupo focal. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 265-287). Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Distrito Federal, México: Siglo Veintiuno.
Carmona, M. (2013). La experiencia de la sexualidad en parejas estables: permanencias, malestares y la tensión paradójica entre la autonomía y la dependencia (Tesis de doctorado). Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Cornejo, M. (2006a). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhé, 17, 29-39.
Cornejo, M. (2006b). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhé, 15 (1), 95-106.
Cornejo, M. (2008). Political exile and the construction of identity: A life stories approach. Journal of Community y Applied Social Psychology, 18 (4), 333-348.
Cornejo, M., Besoain, C., & Mendoza, F. (2011). Desafíos en la generación de conocimiento en la investigación social cualitativa contemporánea. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 12 (1), 9-20.
Cornejo, M., Faúndez, X., & Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 18(1), Art. 16, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1701160.
Cornejo, M., & Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10 (2), 12-34.
Corradi, C. (1991). Text, context and individual meaning: Rethinking life stories in a hermeneutic framework. Discourse & Society, 2, 105-118.
Cruz Sierra, S. (2011). Sentido y práctica de la intimidad masculina: Una mirada desde los hombres. Sociológica, 26 (73), 183-207.
Faúndez, X. (2013). Tesis doctoral. Nietos de ex presos políticos de la dictadura militar: transmisión transgeneracional y apropiación de la historia de prisión política y tortura. Santiago, Chile: Museo de la memoria y los derechos humanos.
Finlay, L. (2014). Engaging Phenomenological Analysis. Qualitative Research in Psychology, 11(2), 121-141.
Giddens, A. (2000). Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona, España: Ediciones Península.
Giddens, A. (2008). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra (Trabajo original publicado en 1992).
Gómez, V., & Royo, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista Estudios Sociales, 53, 90-101.
Gonzálvez, H. (2013). La producción científica sobre la familia en chile: miradas desde la antropología feminista. Revista de Estudios de Género. La ventana, IV, 88-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88430445005
Gonzálvez, H. (2014). Repensar la sexualidad desde el campo migratorio: una etnografía multisituada sobre parejas heterosexuales migrantes colombianas. Revista de Estudios Sociales, 49, 101-112.
Guevara, E. (2007). Intimidad. Los vínculos amorosos y los desafíos de la modernidad. En G. Zabludovsky (Ed), Sociología y cambio conceptual. De la burocracia y las normas al cuerpo y la intimidad (pp. 148-288). Distrito Federal, México: Siglo XXI.
Gysling, J., Benavente M.C., & Olavarría J., (1997) Sexualidad en jóvenes universitarios. Santiago, Chile: FLACSO
Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, España: Herder.
Hidalgo, R., Zunino, H., & Álvarez, L. (2007). El emplazamiento periférico de la vivienda social en el área metropolitana de Santiago de Chile: consecuencias socio espaciales y sugerencias para modificar los criterios actuales de localización. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales 11, 245. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24527.htm
Ilouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Ilouz, E. (2012). Por qué duele el amor: una explicación sociológica. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Instituto Nacional de la Juventud (INJUVI]. (2010). Sexta Encuesta Nacional de la Juventud. Santiago: CulturaSalud – EME.
Krause, M., Cornejo, M., & Radovcic, J. (1998). Diseño de estudios cualitativos. MINSAL. Apunte Ministerio de Salud Chile.
Legrand, M. (1993). L’approche biographique. Paris, Francia: Desclée de Brouwer.
Legrand, M. (1999). La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida. Proposiciones, 29, 115-121.
Lindón, A. (2000). El enfoque biográfico como aproximación a la identidad persona y la negociación de la conyugalidad. Revista Mexicana de Sociología, 62 (1), 101-121.
Lipovestky, G. (2004). Los tiempos hipermodernos. Barcelona, España: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2005). La era del vacío. Barcelona, España: Anagrama.
Luepnitz, D. A. (2002). The family interpreted: Psychoanalysis, feminism, and family therapy. New York, NY: Basic Books.
Martín Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas en el país del trauma psicosocial. Revista de Psicología de El Salvador, 28, 123-141.
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 13, 277- 299.
Molitor, M. (1990). L’herméneutique collective. En J Rémy & D. Bruxelles (Eds.), Méthodes d’analyse de contenu et sociologie (19-35). Faculté Universitaires Saint Louis.
Molitor, M. (2001). Sobre la hermenéutica colectiva. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5, 3-14.
Núñez, G., & Zazueta E. (2012). Modernidad e intimidad: aproximaciones conceptuales para el estudio de las transformaciones de las parejas heterosexuales en México. Estudios Sociales, 20 (2), 353-374.
Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park, C.A: Sage.
Piaget, J. (1962). Play, dreams and imitation in childhood. New York: The Norton Library.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (1998). Las paradojas de la modernización. Recuperado de: http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/undp_cl_idh_informe1998.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2002). Nosotros los chilenos: Un desafío cultural. Extraído de: http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/desarrollohumano/undp_cl_idh_informe_2002.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2009). La manera de hacer las cosas. Extraído de: http://desarrollohumano.cl/idh/download/pnud_2009.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2015). Los tiempos de la Politización. Extraído de: http://desarrollohumano.cl/idh/download/sinopsis_2015(2).pdf
Rivière, J. (1999). La femineidad como máscara. Barcelona, España: Editora Tusquests. (Trabajo original publicado en 1929).
Rodríguez, K. (2013). El amor y las relaciones de pareja en la modernidad: un análisis transcultural del libro de Beck y Beck titulado “El normal caos del amor”. Cuadernos de Antropología, 23(1), 55-82.
Sanz, J., Pont, M. J., Álvarez, C., Gonzálvez, H., Jociles, M. I., Konvalinka, N., & Romero, E. (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, 2, 30-40.
Sharim, D. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de vida. Psykhe, 14 (2), 19-32.
Sharim, D., Araya, C., Carmona, M., & Riquelme, P. (2011). Relatos de histórias de casais no Chile atual: a intimidade como um monólogo coletivo. Psicologia em Estudo 16 (3), 347-358.
Sharim, D., Kovalskys, J., Morales, G., & Cornejo, M. (2011). Psychosocial Trauma and Memory: Designing a Biographical Framework to Investigate the Impact of the National Commission on Political Imprisonment and Torture in Chile. Revista de Estudios Sociales 40, 81-88.
Sharim, D., Silva, U., Rodó, A., & Rivera, D. (1996). Los discursos contradictorios de la sexualidad. Santiago, Chile: Ediciones SUR.
Sisto, V. (2009). Transformaciones sociales, individualización y subjetividad. Una mirada desde Iberoamérica a los cambios que están marcando nuestro tiempo. Psicoperspectivas, 8(2), 1-11.
Starks, H., & Brown, S. (2007). Choose your yethod: A comparison of phenomenology, discourse analysis, and Grounded Theory. Qualitative Health Research 17, 1372-1380.
Teddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A tipology with examples. Journal of Mixed Methods Research, 1 (1), 77-100.
Tobón, J., Vega, M. & Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. Revista CES Psicología, 5(1), 49-64.
Valdés, X., & Araujo, K. (1999). Vida Privada. Modernización agraria y modernidad. Santiago, Chile: CEDEM.
Valdés, T., & Valdés, X. (2005). Familia y vida privada: ¿transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos? Santiago, Chile: FLACSO.
Yopo, M. (2013). Individualización en Chile: Individuo y sociedad en las transformaciones culturales recientes. Psicoperspectivas, 12(2), 4-15.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Carolina Besoain Arrau, Dariela Sharim Kovalskys, Mariela Carmona Sepúlveda, Diego Bravo Vidal, Jaime Barrientos Delgado

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |