CRISIS INTERVENTION STRATEGY FOR ATTEMPTED SUICIDE IN CHILDREN AND ADOLESCENTS: INTERACTIONIST PERSPECTIVE (Estrategia de intervención en crisis para el intento de suicidio en niños y adolescentes: perspectiva interaccionista)
Resumen
Abstract
An intervention strategy is presented for suicide attempt in children and adolescents during the crisis period, based on the approach of symbolic interactionism. Using a qualitative approach and hermeneutic methodology, 18 in-depth interviews were analyzed of children and adolescents with at least one suicide attempt and of psychiatrists, psychologists and general practitioners who have treated this type of cases. Two types of drive to suicide surged, each with two subtypes: The anomic type with "ambivalent" and "desperate” subtypes. The exalted type with subtypes: "matchstick" and "matchstick in gasoline." For each type were defined specific intervention strategies. It is necessary to discriminate the various types and subtypes of drive to suicide as an essential aspect to make appropriate interventions adapted to the needs of each case.
Keywords: Suicide Attempted, Symbolic Interactionism, Crisis Theory, Children, Adolescents
Resumen
Se presenta una estrategia de intervención para el intento de suicidio en niños y adolescentes durante el periodo de la crisis, fundamentada en el interaccionismo simbólico. Con enfoque cualitativo y metodología hermenéutica, se analizaron 18 entrevistas en profundidad a niños y adolescentes con al menos un intento de suicidio y a psiquiatras, psicólogos y médicos generales que han atendido casos de intento. Emergieron dos tipos de empuje al suicidio, con dos subtipos cada uno: El tipo anómico, con subtipos “ambivalente” y “desesperado”. El tipo exaltado, con subtipos: “fosforito” y “fosforito en gasolina”. Para cada uno de ellos se definieron estrategias de intervención específicas y claramente definidas. Es necesario discriminar los diversos tipos y subtipos de empuje al suicidio como aspecto imprescindible para realizar intervenciones pertinentes y ajustadas a las necesidades de cada caso.
Palabras claves: Intento de suicidio, Interaccionismo Simbólico, Teoría de la Crisis, Niños, Adolescentes
Descargas
Referencias bibliográficas
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico, Perspectiva y Método. Barcelona: Editorial Hora.
Caplan, G. (1996). Principios de psiquiatría preventiva. Madrid: Paidós Ibérica.
Carmona, J., Jaramillo, J.C, Tobon, F. & Areiza, Y. (2010a). Dimensión Psicosocial de la Construcción del Intento de Suicidio en Niños y Adolescentes. Fundación Universitaria Luís Amigó, Universidad de San Buenaventura y COLCIENCIAS. Medellín.
Carmona, J., Jaramillo, J., Tobon, F., & Areiza, Y. (2010b). Manual para Institución Educativas de Prevención del Suicidio Consumado, el Intento de Suicidio y la Ideación Suicida en Estudiantes. Fundación Universitaria Luís Amigó, Universidad de San Buenaventura y COLCIENCIAS. Medellín.
Durkheim, E. (1982). El Suicidio. Madrid: Akal Editor.
El Nuevo Siglo.co. (11 de Septiembre de 2013). 500 Niños estarían en riesgo de suicidio. Recuperado de http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2013-500-ni%C3%B1os-estar%C3%ADan-en-riesgo-de-suicidio.html
Garrido, A. & Álvaro, JL. (2007). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. México; Mc Graw Hill.
Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres. Buenos Aires: Paidos.
Goffman, E. (2001a). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (2001b). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2013). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Muertes Violentas en el 2013. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/oficina-de-prensa/732-muertes-violenta-en-2013
Londoño, D. A. & Zea, J. C. (2001) Suicidio Infantil. Facultad de ciencias sociales – humanas Universidad de Antioquia. Medellín. (Pp. 53- 56)
Mead, G. H (1999). Espíritu, Persona y Sociedad. Barcelona: A&M Grafics.
Posada-Villa, J., Rodríguez, M., Duque, P., & Garzón, A. (2007). Prevalencia y factores de riesgo de comportamientos relacionados con suicidio en el estudio nacional de salud mental, Colombia 2003 (ENSM). Nova, 5(7), 84 – 91.
República de Colombia, Ministerio de la Protección Social & Fundación FES Social. (2005). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Cali: Ministerio de la Protección Social-Fundación FES Social. Recuperado de http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf.
Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. México: Ed. McGraw Hill.
Roberts, A. (2000). An overview of crisis theory in crisis intervention. In: Roberts, A (ed). Crisis intervention handbook: assessment, treatment, research. New York: Oxford University Press.
Rocamora, A. (2012). Intervención en crisis en la conducta suicida. Madrid: Desclee de Brower.
Rojas, E. (1984). Estudios sobre el suicidio. Edition: 2a ed. Country of Publication: España. Editorial: Barcelona: Salvat,
Sarbin, T.R. (1996). Narrative psychology: the storied nature of human conduct. New York: New York.
Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. México; Editorial Manual Moderno.
Universidad CES; Secretaría de Salud de Medellín; Consorcio de Epidemiologia Psiquiátrica Harvard-OMS. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental. Medellín, 2011-2012. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda.
World Health Organization [WHO]. (2009). Programa SUPRE. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/
World Health Organization [WHO]. (2010). Estadísticas sanitarias mundiales. Recuperado de www.who.int/gho/publications/world_health.../ES_WHS10
World Health Organization [WHO]. (2012). OMS. Prevención del suicidio (SUPRE). Recuperado de http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/
World Health Organization [WHO]. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Recuperado de www.who.int
World Health Organization [WHO]. (2014a). Programa SUPRE. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/
World Health Organization [WHO]. (2014b). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf?ua=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |