TRANSEXUALIDAD Y SERVICIOS DE SALUD UTILIZADOS PARA TRANSITAR POR LOS SEXOS-GÉNEROS (Transsexualism and health care services used to transit by the sexes-genders)
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo comprender las experiencias de la transexualidad en Bogotá con relación a los servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. Para ello se utilizó como herramienta analítica el Análisis Crítico del Discurso, dentro del marco del método cualitativo y se contó con la participación de cuatro personas trans –dos hombres y dos mujeres– y cuatro profesionales de la salud mental –tres psicólogos y un psiquiatra–. Como técnica de recolección se hizo uso de entrevistas en profundidad. Como hallazgos visibles se destacan la relación tensa y en ocasiones conflictiva entre las personas trans y los servicios de salud, y el rol paradójico y estratégico de la patologización en Colombia.
Palabras claves: Transexualidad, Servicios de Salud, Sexo, Género, Identidad de Género, Disforia de Género.
Abstract
This research aimed to understand the experiences of transgender people in Bogota in relation to the health care services providers. The critical discourse analysis approach within the framework of the qualitative method was applied. Four transgender people: two men and two women, and four mental health professionals-three psychologists and one psychiatrist participated in the analysis. Two types of in-depth interviews were used as instruments for collecting data. As results of the research, it was found a tense and conflicting relationship between transsexuals and health care services and the paradoxical and strategic role of pathologization in Colombia.
Keywords: Transsexualism, Health Services, Health Care Utilization, Services Sex, Gender, Gender Identity, Gender Dysphoria.
Descargas
Referencias bibliográficas
American Psychiatric Association APA. (2000). DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Washington, DC, Fourth Ed.
Bergero, T. Cano, G. Giraldo F. Esteva de Antonio, I. Ortega, M. V. Gómez, M. & Gorneman, I. (2004). La transexualidad: asistencia multidisciplinar en el sistema público. Revista de la AEN, 2004, 90, pp. 2828-2838.
Coll-Planas, G. (2010a). Introducción. En Missé, M. & Coll-Planas, G. (Eds.), El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 15-28). Egales: Madrid.
Coll-Planas, G. (2010b). La policía del género. En Missé, M. & Coll-Planas, G. (Eds.), El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 55-66). Egales: Madrid.
Foucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Siglo veintiuno editores: Buenos aires, Argentina.
García, A. (2010). Tacones, siliconas, hormonas: Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Godoy, J. F. (199). Psicología de la salud: delimitación conceptual. En Simón, M. A. (coord.), Manual de psicología de la salud: fundamentos, metodología y aplicaciones (pp. 39-77). Biblioteca Nueva: Madrid.
González-Polledo, E. (2010). <<No sé otra cosa podría ser>>: Medicina entre la elección y el cuidado en la transición FTM En Missé, M. & Coll-Planas, G. (Eds.), El género desordenado: críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 67-77). Egales: Madrid.
Ministerio de la Protección Social & Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA. (2011). Estudio de vulnerabilidad al VIH y prevalencia de VIH en mujeres trans en Colombia, protocolo del estudio. Versión 7.0 sin publicar, Colombia.
Organización Mundial de la Salud OMS. (1992). CIE-10: The ICD-10 Classification of Mental and Behavioral Disorders, Diagnostic criteria for research.
Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa: Madrid.
Rodríguez Gómez, G. Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996). Enfoques de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe: Granada.
Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un
alegato a favor de la diversidad en Wodak, R. y Meyer, M. (comp.). (2003).
Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa: Barcelona, pp. 143-177.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista CES Psicología ISSN 2011 3080
Facultad de Psicología, Universidad CES Primera edición 2008. Última actualización Mayo 29 de 2024. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito legal que exige la ley.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. This publication may be reproduced by mentioning the source and the authors.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |