Ética y responsabilidad clínica en cirugía oral y maxilofacial en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesodon.34.1.14Palabras clave:
Ética, Cirugía bucal, ProfesionalismoResumen
Los cirujanos orales y maxilofaciales enfrentan a menudo situaciones clínicas y personales complejas que retan su profesionalismo y que al ser potencialmente conflictivas requieren del reconocimiento y aplicación de ciertos valores y principios éticos con el fin de abordarlas y lograr una resolución respetuosa y justa. Con base en un núcleo de principios éticos fundamentales, los cuales se encuentran enmarcados en un manifiesto legal, el presente artículo propone una reflexión acerca del tipo de comportamiento y grado de compromiso que los cirujanos orales y maxilofaciales deben exhibir con los pacientes, los colegas y la sociedad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Kozuschek W. Some thoughts on ethics in surgery. Pol Przegl Chir. 2007; 79(2): 60 - 62. doi:10.2478/v10035-007-0010-1.
Risco L. Apuntes sobre la configuración actual del ethos médico. Acta Bioeth. 2009; 15(2): 151-156.
Fagerstrom L. Caring, health, holism and person-centred ethos - common denominators for health sciences? Scand J Caring Sci. 2019; 33(2): 253-254. doi: 10.1111/scs.12732.
Romero VC, Yurén CMT. Ethos profesional, dispositivo universitario y coformación. Reencuentro 2007; 49: 22-29.
Ley 35 de 1989. Sobre ética del odontólogo colombiano. Diario Oficial No. 38.733, del 9 de marzo de 1989.
Churchill LR. The american association for thoracic surgery 2016 ethics forum: Working virtues in surgical practice. J Thorac Cardiovasc Surg. 2017; 153(5): 1214-1217. doi: 10.1016/j.jtcvs.2016.09.015
Beauchamp TL, Childress JF. Principles of Biomedical Ethics. 6 ed. New York: Oxford University Press; 2009
Doukas DJ. Promoting professionalism through virtue ethics. AM J Bioeth. 2019; 19(1): 37-39. doi: 10.1080/15265161.2018.1545879
Adedeji S, Sokol DK, Palser T, McKneally M. Ethics of surgical complications. World J Surg. 2009; 33(4): 732-737. doi: 10.1007/s00268-008-9907-z.
Cañete Villafranca R, Dirce G, Brito Perez K. Paternalismo médico. Rev. Med. Electrón. 2013; 35(2): 144-152.
Celedón LC. Relación médico paciente. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2016; 76(1): 51-54.
Vera Carrasco O. El consentimiento informado del paciente en la actividad asistencial médica. Rev Méd La Paz. 2016; 22(1): 59-68.
Cainzos MA, Gonzáles-Vinagre S. Informed consent in surgery. World J Surg. 2014; 38(7): 1587-93. doi: 10.1007/s00268-014-2585-0
Selbst AG. Standard of Care: So who decides? Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 1997; 83(6): 637
Sridharan G, Jagadish PK. Standard of care in dentistry. J Orofac Sci. 2012; 4(2): 100 – 102. doi: 10.4103/0975-8844.106197
Veatch RM, Flack HE. Case studies in Allied Health Ethics. Upper Saddle River: Prentice Hall; 1997.
Crigger BJ, Wynia MK. The honesty effect. Hastings Cent Rep. 2012; 42(3): 3.
The doctor-patient relationship. The gray area of honesty. Harvard Health Letter. 2000; 26(2): 5
Rodríguez JP. El médico virtuoso. Rev Soc Bol Ped. 2014; 53(1): 1-2
Pellegrino ED, Thomasma DC. The virtues in medical practice. New York: Oxford University Press; 1993
Camps V. Los valores éticos de la profesión sanitaria. Educ Med. 2015;16(1): 3 - 8.
Toledo-Pereyra LH. Loyalty. J Invest Surg. 2006; 19(5): 275 - 277. doi: 10.1080/08941930600950953.
Borrell-Carrió F. Empatía, un valor troncal en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2011;136(9): 390 – 397
Orr DL. A plea for collegiality. J Oral and Maxillofac Surg. 2006; 64(9): 1455 - 1456. doi: 10.1016/j.joms.2006.04.034
Aranguren Ibarra ZM. Ejercer la odontología desde una perspectiva bioética. Acta Odontológica Venezolana. 2014; 52(1): 1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Odontología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |