Metodología alternativa para elaborar modelos geométricos de anatomía dental
Abstract
Alternative methodology to elaborate geometrical models of dental anatomy
Se pretende proponer una metodología alternativa para elaborar modelos geométricos de anatomías dentales para estructuras de dientes incisivos y caninos, y crear modelos CAD apropiados para un posterior estudio por método.
Se describe la metodología aplicándola a la construcción de un Incisivo maxilar lateral izquierdo, donde posteriormente se analiza, a modo de ejemplo, el comportamiento del elemento creado bajo una carga de 200 N; esta carga genera un desplazamiento de 27 µm y un esfuerzo Von Mises máximo de 92.588 MPa.
Alternative methodology to elaborate geometrical models of dental anatomy
The aim of this article is to propose an alternative methodology to elaborate geometrical models of dental anatomy for incisors and canines structures, and to create appropriate CAD models for a further numerical method study.
The methodology is described applying it to the construction of a maxillary left lateral incisor. Then the crated element is analyzed, as an example, under a load of 200 N. This load generates a displacement of 27 µm and a maximum Von Mises stress of 92.588 MPa.
keywords: Dental models, finite element analysis, computer-assisted nuerical analysis.
Downloads
References
Ambriz Perez, M. (2005). Construcción del rol de maternidad y su relación con la formación de la identidad genérica femenina de la cultura mexicana. Tesis para optar el grado de Licenciada en psicología . Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Burin, M., & Meler, I. (1998). Género y Familia. Poder , amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Engels, F. (s. f.). El origen de la familia, la propiedad privada y elestado. (4 ed.). Mosú: Editorial Progeso.
Fernandez, R. L. (2004). Amor y Sexualidad: Algunos desafíos. Universidades (28), 21-33.
González Rey, F. L. (2000). Investigacion cualitativa en psicológia: rumbos y desafios. Mexico D. F.: Thomson.
González Rey, F. L. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: ODHAG.
González Rey, F. L. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos , 11-29. CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdf.
González Rey, F. L. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal, y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica , 9 (1), 241-253. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/305/439.
González Rey, F. L. (2007). Posmodernidad y subjetividad: distorciones y mitos. Revista de Ciencias Humanas (37), 7-25. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/1135-681-1-PB.pdf.
González Rey, F. L. (2009). Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad: una aproximación desde Vigotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Buenos Aires: Noveduc.
González Rey, F. L. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. Mexico D.F.: Thomson.
González Rey, F. (2008). Subjetividad Social, Sujeto y Representaciones sociales. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología , 4 (2), 225-243. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940201.
INEI. (2009). Perú: población empadronada de beneficiarios del programa del vaso de leche 2006-2008. Lima. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0874/libro.pdf.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria desarrollo concepto y procesos. Buenos Aires: Paidos.
Mori, V., & González Rey, F. L. (2010). Las representaciones sociales como proceso subjetivo: un estudio de caso de hipertensión. Revista CS , 221-240. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/457/457.
Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: La Catarata.
Puyana Villamizar, Y. (2000). ¿Es lo mismo ser mujer que ser madre? En Á. Robledo, & Y. Villamayar, Ética: Masculinidades y feminidades (págs. 89-126). Colombia: Centro de Estudios Sociales.
Rodríguez Salazar, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez Salazar, & M. d. García Curiel, Representaciones sociales. Teoría e investigación (págs. 157-188). Guadalajara: CUCSH-UDG.
Vásquez Huamán, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: La inclusión social pendiente a julio del 2012. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico , 1-53. Disponible en: http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1204%20-%20Vasquez.pdf.
Zapata Carnaqué, M. E. (Enero de 2009). El programa del vaso de leche en el Perú. Gestión pública y desarrollo , págs. 17-19. Disponible en: http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/rxv5t4/1029474941/enl4ce/2011/ene/revges_1160.pdf.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |