Percepciones sobre el uso de bases de datos en investigación formativa en odontología
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesodon.5925Palabras clave:
base de datos, conocimiento, educación, investigación, OdontologíaResumen
Actualmente existen varias estrategias para consultar información en la red en tiempo real sobre infinidad de temas, tanto asuntos de la cotidianidad de las personas como de campos del saber que son de interés para la comunidad académica. Las bases de datos se constituyen como herramientas eficientes para la trasmisión de información y su acceso, en general, resulta sencillo y rápido; sin embargo, en ocasiones estudiantes y docentes no las emplean con la frecuencia que se desearía, fenómeno del que se desconocen en gran medida las causas. El objetivo del presente trabajo fue indagar las percepciones de docentes y estudiantes de una Facultad de Odontología en Bogotá, en cuanto al uso de las bases de datos en investigación formativa, empleando la técnica de Clasificación Múltiple de Ítems –CMI-. Se pudo identificar que para la mayoría de los participantes se hace necesario implementar estrategias pedagógicas que promuevan el uso de estas; adicionalmente los participantes reconocen la importancia de los diferentes actores en el proceso enseñanza-aprendizaje y de la inclusión de las bases de datos en las diferentes actividades académicas e investigativas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Cabero-Almenara J. La formación virtual: principios, bases y preocupaciones La formación virtual: principios, bases y preocupaciones. 2000;83–102.
Hueso-Ibáñez L. Base de datos: grado superior [Internet]. Segunda. RA-MA. E, editor. Madrid; 2014. Available from: https://books.google.com.co/books?id=_I2fDwAAQBAJ&pg=PA9&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false
UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-La educación Superior en el siglo XXI-Visión y acción. Compend la Declar Mund sobre la Educ Super. 1998;(Tomo I).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la C y la C. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. UNESCO. 2009;81.
Beneitone P, González J, Wagenaar R. Informe Final Proyecto Tuning - América Latina: reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 2004-2007. Tuning. 2013.
Herazo-Acuña B, Hernandez G, Orlando-Cuéllar J, Gaidos C, Atuesta MF, Castellanos-Robayo J, et al. Perfil y competencias profesionales del odontólogo en Colombia. Minist Salud y Protección Soc. 2013;1–46.
Ospina EG, Herault LR, Cardona AF. Uso de bases de datos bibliográficas por investigadores biomédicos latinoamericanos hispanoparlantes: Estudio transversal. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Heal. 2005;17(4):230–6.
Escolar R, Distritel E, Sede G, Escolar R, Distritel E, Sede G, et al. Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horiz Pedegóg. 2006;8(1):9–22.
Hernandez-Sampieri R, Fernandez-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la Investigación. Cuarta. McGraw-Hill, editor. México D.F.; 2006.
Páramo-Bernal P. La clasificación múltiple de ítems (CMI). In: Colombia UP de, editor. La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Bogotá; 2008.
Misas-Avella M. La educación líquida: aproximaciones a la realización sociedad-escuela-sujeto en la determinación del proyecto de vida. Primera. Humanidades EA de, editor. Bogotá; 2015.
International Q. NvivoTM [Internet]. 2020 [cited 2020 Oct 22]. Available from: https://www.qsrinternational.com/nvivo-qualitative-data-analysis-software/home
Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organ las Nac Unidas para la Educ la Cienc y la Cult. 1999;1–58.
Asenjo-Lobos C, Manterola C. Análisis Crítico de la Literatura. Un proceso elemental en el ejercicio de la práctica clínica basada en la evidencia. Int J Morphol. 2014;32(3):950–5.
Agudelo-Giraldo MA. Una aproximación a la consolidación de líneas de investigación desde la educación, la comunicación y la tecnología. Rev Electrónica la Red Investig Educ. 2004;1(1):1–8.
Díaz-Mendoza Y, Baena-Castro MA, Baena-Castro GR. Nuevos Escenarios De Aprendizaje, Un Reto Pedagógico. Cuad Educ y Desarro. 2018;(95):1–19.
Cóndor-Herrera O. Educar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica. 2020;9(2).
Tisi Lanchares JP. Virtualización de los currículos odontológicos en tiempos de COVID-19. Odovtos - Int J Dent Sci. 2020;(22):15–7.
Romanov K, Aarnio M. A survey of the use of electronic scientific information resources among medical and dental students. BMC Med Educ. 2006;6(28).
Barros-Bastidas C, Turpo-Gebera O. La formación en el desarrollo del docente investigador: Una revisión sistemática. Espacios. 2017;38(45).
Infante-Moro A, Torres-Díaz J, Infante-Moro J, Muñoz-Vázquez M. Evaluación del uso de las bases de datos electrónicas en la docencia universitaria de la Universidad de Huelva. RED Rev Educ a Distancia. 2014;(40):1–10.
Franco-Cortés ÁM. La investigación formativa en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia: vivencias de los estudiantes de pregrado. Rev Nac Odontol. 2015;11(21).
Córdoba ME. Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Rev Virtual Univ Católica del Norte. 2016;47:20–37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Odontología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |