Análisis de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (2008-2014): oportunidades para el sector apícola colombiano
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.8Abstract
Los entornos en los que las empresas desarrollan sus actividades están demarcados por las acciones estatales que se materializan a partir de los planes de acción de políticas públicas, que en la mayoría de los casos no son conocidos por parte de las directivas de las empresas. El objetivo de este trabajo es analizar la Política Nacional de Competitividad y Productividad entre los años 2008 y 2014 para identificar posibles oportunidades para el sector apícola colombiano. De los quince planes de acción de dicha Política Pública, uno atiende el sector agropecuario y dentro del mismo, tres de los cuatro ejes estratégicos que lo desarrollan ofrecen acciones gubernamentales que representan oportunidades para el sector apícola colombiano, especialmente para el eslabón primario de la cadena de producción. A pesar de ello, el impacto de los mismos debe ser cuantificado por las organizaciones gremiales del sector apícola colombiano.
The business environments are delimited by state actions, which are expressed through policy, that in most cases, are unknown by the businessmmanagers. This paper to analysis the Política Nacional de Competitividadmy Productividad-PNCP, a Colombian competitiveness policy between 2008mand 2014, to identify opportunities for the beekeeping sector. A specific action Plan of the PNCP influences to agricultural sector, inside it, three of the four strategic objective could to offer opportunities for the beekeeping sector, however, the beekeepers trade associations must to cuantificate the effect of this.
Keywords: actions plans, business competitiveness, business environment.
Downloads
References
Asoodeh, M. H., Asoodeh, M. B., & Zarepour, M. (20102). The Impact of Student - Centered Learning on Academic Achievement and Social Skills. In Procedia Social and Behavorial Sciences, 46. 560 – 564.
Bisquerra, R., Pérez, J. C. & García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid, España: Síntesis.
Campo, L. A. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31), 67-79.
Chávez, N. L., Cuapio, V., Gil, C. I. & Pérez, P. S. (2017). Factores asociados al autoconcepto y al alto rendimiento académico: Estudio de caso con niños. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 3(5), 16-23.
Del Prette, Z. & Del Prette, A. (2008). A classification system of educative social skills. Paidéia, 18(41), 517-530
Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de psicodidáctica, 13(1), 179- 194.
EL-Dawa, B. & Hammouda, H. (2015). The Effect of Building Up Self-Esteem Training on Students’ Social and Academic Skills 2014. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 190, 146 –155.
Fernández, A. & Goñi, E. (2008). El autoconcepto infantil: una revisión necesaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, (1), 13-22
Garaigordobil, M. & Berrueco, L. (2007). Autoconcepto en niños y niñas de 5 años: relaciones con inteligencia, madurez neuropsicológica, creatividad, altruismo y empatía. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 551-564.
González, R., Ordoñez, A., Montoya, I. & Gil, J. (2014). Intervención en habilidades sociales para educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 600-606
González, M. de la L., Leal, D., Segovia, C. & Arancibia, V. (2012). Autoconcepto y Talento: Una Relación que Favorece el Logro Académico. Psykhe (Santiago), 21(1), 37–53.
González, J., Núñez, J. C., Glez, S. & García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.
González, R., Valle, A., Núñez, J. & González, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Revista Psicothema, 8(1), 45-61
Granda, A., Gómez, A. & Toro, M. (2014). Relación entre autoconcepto y rendimiento escolar en estudiantes de grado quinto del Instituto Madre Caridad. Revista UNIMAR, 32(1), 113-125.
Herrera, L., Al-Lal, M. & Mohamed, L. (2017). Rendimiento escolar y autoconcepto en educación primaria. relación y análisis por género. Iternational Journal of Develpmental and Educational Psychology, (1), 315–326.
Huy, L., Casillas, A., Robbins, S. & Langluy, R. (2005) Moti- vational and skills, social, and self- management of colle- ge outcomes: Constructing the student readiness inventory. Educational and Psychological Measurement, 65(3), 482- 508.
Jurado de los Santos, P. (1993). Integración socio-laboral y educación especial. Barcelona, España: Editorial PPV
Ladd, G. & Mize, J. (1983). A Cognitive Learning Model of Social Skills Training. Psychological Review, 0(2), 127-157.
Luviano, M., Reyes, D. R. & Robles, R. G. (2016). Autoconcepto en niños de 7 años y la relación con su desempeño académico. Psicoeducativa: reflexiones y propuestas, 2(3), 54–59.
Martín, E., Marínez, R., Marchesi, A. & Pérez, E. (2008). Variables that Predict Academic Achievement in the Spanish Compulsory Secondary Educational System: A Longitudinal, Multi-Level Analysis. The Spanish Journal of Psychology, 11, 400-413.
Núñez, J. & González, J. (1994). Determinantes del Rendimiento Académico. Oviedo, España: Universidad de Oviedo, Servicio de publicaciones
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21–28.
Peres, M. X. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato (Tesis de doctorado). Universidad de Granada. Granada, España.
Peralta, F. & Sánchez, M. D. (2003). Relaciones entre el autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de educación primaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 95-120. ISSN: 1696- 2095
Rodríguez, S. (2010). EL autoconcepto académico como posibilitador del rendimiento escolar. PsicoPediaHoy, 12(7). Recuperado de http://psicopediahoy.com/autoconcepto-academico-rendimiento-escolar/
Ros, A., Filella, G., Ribes, R. & Pérez, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1). 8-18.
Sartori, M. & López, M. (2016). Habilidades sociales: Su importancia en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1055-1067.
Stan, M. M. (2015). Cooperative learning, social competence and self concept in primary school students`- pilot study. Romanian Journal of Experimental Applied Psychology Rjeap, 7(1), 372 – 376.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |