Sarcoma embrionario indiferenciado en dos pacientes pediátricos
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.3.12Resumen
El sarcoma embrionario indiferenciado es un tumor hepático mesenquimal maligno infrecuente que ocupa el tercer lugar en frecuencia de las neoplasias primarias del hígado de la infancia; tiene crecimiento rápido y sus síntomas más frecuentes son dolor y sensación de masa abdominal; también puede presentarse ictericia, pérdida de peso, fiebre, emesis y hepatomegalia. El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta los hallazgos en imágenes, estudios de inmuno-histoquímica y análisis patológico que aporta el diagnóstico definitivo. Inicialmente, su pronóstico era pobre, con tasas de supervivencia menores a un año; sin embargo, con la introducción de la quimioterapia asociada a la resección quirúrgica, la supervivencia a largo plazo ha mejorado con posibilidad de curación, directamente relacionada con el tratamiento oportuno. Se presentan dos casos de sarcoma embrionario indiferenciado en pacientes pediátricos y diagnosticados en la Fundación Cardioinfantil Instituto de Cardiología, los cuales fueron confirmados por patología. Finalmente, se discuten las características histopatológicas, hallazgos imagenológicos, diagnósticos diferenciales y opciones terapéuticas reportadas.
Descargas
Referencias bibliográficas
• Agencia EFE. (12 de Junio de 2014). Más de un millón de menores son víctimas del trabajo infantil en Colombia. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/nacional/mas-de-un-millon-de-menores-son-victimas-del-trabajo-infantil-en-colombia-155771
• Asamblea General de las Naciones Unidas (1989) Convención sobre los Derechos del Niño. New York: Naciones Unidas, CRC.
• Castorina, J & Lenzi, A. (2000). Algunas reflexiones sobre una sobre una investigación psicogenética en conocimientos sociales: la noción de autoridad escolar. En Castorina, José Antonio y Lenzi, Alicia (Comps). La formación de los conocimientos sociales en niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Gedisa.Barcelona.
• Castorina, J. (2005) La investigación psicológica de los conocimientos sociales. Los desafíos a la tradición constructivista, en Castorina, José Antonio (Coord.) Construcción Conceptual y Representaciones sociales. Buenos Aires: Miño y Dávila.
• Chatier, R. (2006) La historia de la vida privada, veinte cinco años despues. Algunas reflexiones historiográficas.Interpretaciones. Revista de Historiografía Argentina. 1. Recupedado de: http://www.historiografia-arg.org.ar/numero%201.htm. Consulta realizada el 01 de junio de 2015.
• Coleman, H & Unrau, Y. (2005). Analyzing Qualitative Data. En R. Grinnel & Y. Unrau (Eds), Social work research and evaluation . Séptima Edición. Oxford University Press. New York.
• Convenio de la OIT No. 138 sobre la Edad Mínima de Admisión en el Empleo (Ley 515 de 1999), ratificado el 2 de febrero de 2001
• OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO) (1999). Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182). Convenio sobre la prohibicion de las peores formas de trabajo infantil y la accion inmediata para su eliminacion (Entrada en vigor: 19 noviembre 2000). Adopción: Ginebra, 87ª reunión CIT (17 junio 1999) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Fundamentales). Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/dwcms_080692.pdf
• DANE (2014). Boletín de Prensa: Trabajo infantil Octubre – Diciembre de 2013. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/jobinfantil/bol_trab_inf_2013.pdf
• Delval, J. (1989). La representación infantil del mundo social, En Turiel, E.,Enesco, I y Linaza, J. (Comps.) El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.
• Delval, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Paidós. Barcelona.
• Esterberg, K. (2002). Interviews. En Esterberg, Kristine.Qualitative methods in social research. Boston, MA: McGraw-Hill.
• Fleiss, J. (1981). Statistical methods for rates and proportions. Ed.John Wiley New York.
• Hellman, M. & Castorina, J. (2005). Las instituciones y las ideas de los niños sobre sus derechos. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
• Helwig, C. (1997). The role of agent and social context in judgements of freedom of speech and religion. Child Development, 68, 484–495.
• ILO (INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION) (2006). Conferencia Internacional Del Trabajo, 95 Reunion, 2006 Informe (Conferencia Internacional del Trabajo) Volume 1 of Informe (Conferència Internacional del Treball (95a : 2006 : Ginebra)) Informe I. La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. ISBN 9223166039, 9789223166038.
• ILO (INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION) (2010). Facts on child labour 2010. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_126685.pdf
• Livingstone, S. (2005). Mediating the public/private boundary at home. Journal of Media Practice, 6(1), 11-51.
• Matthews, G. (2006). A philosophy of childhood. For the study of ethics and American institutions. The poynter center. Indiana University. Recuperado de: http://poynter.indiana.edu/files/3213/4513/2627/m-matthews.pdf. Consultado el 22 de abril de 2015.
• Melton, G. (1980). Children’s concepts of their rights. Journal of Clinical Child Psychology, 9, 186–190.
• Melton, G. (1983). Child Advocacy: psychological issues and interventions. New York: Plenum Press.
• Melton, G & Limber, S (1992). What children’s rights mean to children: Children’s own views. En Freeman,Mathew y Veerman,Patrick (Eds) Ideologies of Children’s Rights, Dordrecht, Netherlands: Martinus Nijhoff.
• Melton, G. (2005a). Building humane communities respectful of children: the significance of the convention on the rights of the child. American Psychologist, 60(8):918-26.
• Melton,G. (2005b). Treating children like people: a framework for research and advocay. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 34(4),646-657.
• Melton, G. (2010). It´s all about relationships!. The psychology of human rights. 80(2),161-167.Wiley-Blackwell Publishing Ltd.
• Mieles, M & Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 205-217.
• Nissenbaum, Hellen.(2009). Privacy in Context: Technology, Policy, and the Integrity of Social Life.,76. Palo Alto, California, USA: Stanford University Press.
• Noticias RCN (Junio 16 de 2015). Consejo de Estado anuló norma que prohíbe el trabajo infantil en las calles de Bogotá. Recuperado de: http://www.noticiasrcn.com/nacional-bogota/consejo-estado-anulo-norma-prohibe-el-trabajo-infantil-las-calles-bogota
• OIT. (2000). Capitulo VIII: Disposiciones sustantivas de la legislación del trabajo: La eliminación efectiva del trabajo infantil. Recuperado de: http://www.ilo.org/legacy/spanish/dialogue/ifpdial/llg/noframes/ch8.htm
• Patrick, D; Edwards, T; Topolski, T & Walwick, J. (2002) Youth quality of life: a new measure incorporating the voices of adolescents. QOL Newsletter (28),7-8. Mapi Research Institute. Lyon.
• Piaget, J. (1935). El juicio moral en el niño. Francisco Beltrán librería Española y extranjera. Madrid
• Piaget, J. (1979). Naturaleza y métodos de la epistemología. Primera Edición.Paidós. Buenos Aires.
• Piaget, J. (1974). El juicio y la razón en el niño. Estudio sobre la lógica del niño. Tercera Edición. Editorial Guadalupe. Buenos Aires.
• Prout, A. (2005). The Future of Childhood. Falmer Routledge. London
• Read, B. (2006). Think Before You Share. The Chronicle of Higher Education, 52(20), 38-41.
• Reidenberg, J y Debelak, J.(2009). Children's Educational Records and Privacy, Fordham University. Center on Law and Information Policy. New York.
• SDN (SOCIEDAD DE NACIONES). (1924). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. Recupedado de: http://www.humanium.org/es/ginebra-1924/
• Senado de la República de Colombia (2006). Ley 1098 DE 2006: Código de la Infancia y la adolescencia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
• Smetana J; Daddis, C & Chuang, S. (2003). “Clean your room!” A longitudinal investigation of adolescent-parent conflict and conflict resolution in middle class African American families. Journal of Adolescent Research, 18, 631-650.
• Smetana, J. (2002). Culture, autonomy, and personal jurisdiction in adolescent-parent relationships. En Reese H.W. y Kail,R. (Eds.), Advances in Child Development and Behavior, 29, 51-87. New York: Academic Press.
• Smetana, J. (2006). Social-conitive domain theory: Consistencies and variations in children’s moral and social judgments. En Killen, M y Smetana, Judith (Eds.), Handbook of moral development. Mahwah, NJ: Erlbaum.
• Smetana, J & Daddis, C.(2002). Domain-specific antecedents of psychological control and parental monitoring: The role of parenting beliefs and practices. Child Development, 73,563-580.
• UNICEF (2015). Estado Mundial de la Infancia. Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_child_labour.html
• Unión Europea (2011). Children´s rights as they see them. Recuperado el 20 de mayo de 2015 de: http://ec.europa.eu/justice/fundamental-rights/files/rights-of-the-child_en.pdf
• Vinh, B. (1966). La méthode clinique et la recherche en psychologie de l’enfant. En Psychologie et épistémologies génétiques.67-81, Paris: Dunod.
• Wade, R. (1994). Conceptual change in elementary social studies: A case study of fourth graders’ understanding of human rights. Theory and Research in Social Education, 22(1), 74–95.
• Zirnmerman, S., Temple, M., Peterson-Badali, M., Ruck, M., & Day, D. (1999, April). Maternal influences on children's and adolescents' thinking: about rights. Poster session presented at the biennial conference of the Society for Research in Child Development, Albuquerque, NM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |