Evaluación de la médula ósea en pacientes citopénicos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 en hospital colombiano del tercer nivel
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.3.1Abstract
Objetivo: describir los hallazgos en el estudio de medula ósea de los pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana que presentaron algún tipo de citopenia.
Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo con 37 pacientes adultos con infección confirmada por el virus de inmunodeficiencia humana que presentaron algún tipo de citopenia, durante enero 2011 a diciembre de 2014 en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva.
Resultados: la mediana de edad fue 35 años, el 59 % fueron hombres; en el 48,6 % el tiempo de diagnóstico de la infección fue inferior a un año y el 59 % no recibían terapia antiretroviral al momento de ingreso. La mediana de recuento leucocitario de 2 400 células/mm3, neutrófilos de 1 400 células/mm3 y de linfocitos CD4 de 43 células/mm3. El estudio de medula ósea fue positivo en el 27 %, encontrando infección oportunista diseminada en seis pacientes; dos con neoplasias, además de uno con hipoplasia medular y otro con anemia megaloblástica.
Conclusión: el estudio de medula ósea en los pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana es una herramienta útil y se debe realizar a todos los pacientes con enfermedad avanzada en el estudio de citopenia asociada o no a fiebre.
Downloads
References
Alvarado-Bravo, B. G., Moral-de la Rubia, J., & Valdez-Medina, J. L. (2011). Validación de la Escala de Síntomas Somáticos Revisada en Estudiantes Mexicanos. Revista de Investigación y Ciencia de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL, 13(53), 193-199.
Bittar, C. (2008). Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios. Universidad de les Illes Balear.
Cabanach, R. G., Cervantes, R. F., Doniz, L. G., & Rodríguez, C. F. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32(4), 151-158.
Caldera Montes, J. F., & Pulido Castro, B. E. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos.
Collazo, C. A. R., Rodríguez, F. O., & Rodríguez, Y. H. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Rev. Psiquiatr Clín, 25, 23-29.
De Eusebio, B. C. (2008). Conceptos de estrés relacionados con fisioterapia. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 11(1), 39-47.
Fernández J. (1998). Emociones y asma bronquial. Madrid: Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
García, N. B., & Zea, R. M. (2012). Estrés académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82.
Gutiérrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7-17.
Hernández, S. O., & Parga, M. X. F. (2005). Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. Anales de psicología, 21(2), 276-285.
Macías, A. B. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3). Consultado enhttp://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-167-un-modelo-conceptual-para-el-estudio-delestres-academico.pdf
Mai, F. (2004). Somatization disorder: a practical review. The Canadian Journal of Psychiatry, 49(10), 652-662.
Monzón, I. M. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.
Sánchez, P. R. P., Maldonado, B. C., Lozada, C. C. C., Rojas, V. E. F., & Vélez, C. D. (2011). Factores asociados al nivel de estrés previo un examen en estudiantes de educación secundaria en cuatro instituciones educativas. Agosto-octubre 2010-Chiclayo-Perú. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 4(2), 88-93.
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista internacional de psicología clínica y de la salud= International journal of clinical and health psychology, 3(1), 141-157.
Sheehan, B., Bass, C., Briggs, R., & Jacoby, R. (2003). Somatization among older primary care attenders. Psychological medicine, 33(05), 867-877.
Zea, R. M., Martínez, K. L., & Vélez, Y. F. G. (2013). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(2), 121-134.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 CES Medicina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |