Eficacia de la inmunoterapia subcutánea en el manejo de la rinitis alérgica al polvo y/o acaro
Abstract
Con el fin de observar Ia eficacia de Ia inmunoterapia como tratamiento de los pacientes con rinitis • alérgica al polvo y/o acaro se realizó un estudio observacional, prospectivo y descriptivo, seleccionando una población de 33 pacientes que acudieron a Ia consultas del servicio de alergias del centro de Especialistas CES, entre Noviembre de 1989 y Septiembre de 1990, con historia clínica de rinitis alérgica, en quienes Ia intradermorreacción fue positive para polvo y/o acaro. A todas las unidades de análisis se les realizó medición de lgE sérica, eosinófilos en sangre y moco nasal, y coprológico al principio y final del tratamiento; practicándose seguimiento clínico durante el tratamiento y hasta siete meses luego de concluido, con intervalos de 2 a 3 meses. Los pacientes recibieron dosis semanales subcutáneas de extracto alergénico a polvo casero durante 12 meses, según esquema recomendado por Van Metre y Adkinson. Ingresaron 20 mujeres y 13 hombres, entre 6 y 40 años de edad. 36%(12) de los pacientes desertaron, 85% presentaron al inicio síntomas diariamente y solo 5% los presentaron al final con Ia misma frecuencia. Se encontró mejoría estadísticamente significativa para estornudo y obstrucción nasal (P<0.01). Sin embargo se encontró que en el 73% de los pacientes aumentó Ia frecuencia de síntomas en Ia evaluación entre 1 y 7 meses después de finalizar Ia inmunoterapia. No hubo relación estadística entre mejoría y ocupación, sexo o edad. Solo un paciente requirió cambio en el esquema por presentar reacción secundaria. En conclusión, Ia inmunoterapia es efectiva en pacientes previamente seleccionados. Sinembargo se requieren mas estudios para determinar el período de sostenimiento necesario, y evitar o disminuir Ia recurrencia.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |