Características clínicas de la enfermedad benigna de la mama.
Abstract
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, con el objetivo de conocer las características clínicas de la enfermedad benigna de la mama. La enfermedad fibroquística, era la patología benigna más frecuente (51.6%), seguida por el fibroadenoma (21.9%). En la enfermedad fibroquística, los nódulos múltiples en un 55% de las pacientes (sensibilidad = 55%, especificidad 88% y p <0.05), el dolor pre-menstrual en un 47.5% (sensibilidad = 47%, especificidad = 81% y p < 0.05) y el compromiso bilateral en un 46%, son los hallazgos más frecuentes. Para el fibroadenoma lo fueron, el nódulo único en un 82% (sensibilidad = 82%, especificidad 60% y p < 0.05) y el compromiso unilateral en el 72%. El examen físico, frente al diagnóstico por anatomía patológica, para la enfermedad fibroquística y el fibroadenoma, tiene una sensibilidad baja (15% y 34% respectivamente, falsos negativos del 85°y 66%), y una especificidad alta (97% y 99%, falsos positivos del 3% y 1%). Abstract A descriptive and prospective study was made, with the objective of knowing the characteristics of benign breast disease. The fibrocystic disease was the most frecuent benign pathology (51.6%), followed by the fibroadenoma (21.9%). In respect of me fibrocystic disease, the multiple nodule (sensibility = 55%, specifity 88% and p < 0.05), the premenstrual pain (sensibility = 47%, specifity = 85% and p <0.05) and the bilateral compromise are the more frecuent findings. For the fibroadenoma, the most common findings were the solitary nodule (sensibility 82%. spec6city = 60% and p < 0.05) and the unilateral compromise. The physical examination, compared to the biopsy for the diagnosis of me fibrocystic disease or fibroadenoma, have a low sensibility (15% and 34% respectivily) and whose specificity is of 97% and 99%.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |