Accidente Lonómico: Reporte de dos casos
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6714Palabras clave:
lepidóptera, lonomia, hemostasia, accidente, veneno, hemorragiaResumen
Introducción: dentro de los insectos del orden lepidóptero, la familia Saturniidae tiene más de 2.400 especies, allí se encuentran Hylesia y Lonomia. Objetivo: presentar dos casos de pacientes con accidente lonómico, el manejo y desenlace para reconocer la importancia de estos eventos en las regiones silvestres de la Orinoquia colombiana. Casos clínicos: paciente de 8 años proveniente de área rural quien refería contacto en región palmar de mano derecha con gusanos quién 48 horas después de dicho contacto presentó equimosis en extremidades, flictena sangrante en talón derecho, cefalea, escalofríos y artralgias, además se evidenciaron tiempos de coagulación prolongados. Paciente de 13 años de características similares a las del caso previamente descrito sin presentar manifestaciones clínicas, pero que presentaba tiempos de coagulación prolongados. Se consideró que cursaba con accidente lonómico por lo que se aplicaron 5 ampollas de suero antilonómico polivalente a cada una sin registrar reacciones adversas. En ambos casos cursaron con evolución clínica adecuada con disminución a rangos de seguridad de tiempos de coagulación. Conclusiones: el veneno lonómico actúa en la cascada de coagulación produciendo manifestaciones hemorrágicas de gravedad variable. El suero antilonómico es el único tratamiento eficaz, a pesar de estar disponible desde hace más de 20 años en Brasil hay un 5% de progresión a síndromes hemorrágicos severos y un 1.5 a 2% de mortalidad. A pesar de tener gran relevancia clínica en las Américas existe subregistro, es importante conocer sus manifestaciones y el manejo para así poder evitar complicaciones mortales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Miryam AF, Renata NG, Dilza TS, Douglas SO, Isabel CB, Marcus VB, et al. Lonomia obliqua Envenoming and Innovative Research. Toxins (Basel). 2021; 13 (12):832. Disponible en: https://doi.org/10.3390/toxins13120832
Spadacci-Morena DD, Soares MAM, Moraes RHP, Sano-Martins IS, Sciani JM. The urticating apparatus in the caterpillar of Lonomia obliqua (Lepidoptera: Saturniidae). Toxicon. 2016; 119:218–24. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2016.06.008
Seldeslachts A, Peigneur S, Tytgat J. Caterpillar venom: A health hazard of the 21st century. Biomedicines. 2020; 8(6):143. Disponible en: https://doi.org/10.3390/biomedicines8060143
Sano-Martins IS, Duarte AC, Guerrero B, Moraes RHP, Barros EJG, Arocha-Piñango CL. Hemostatic disorders induced by skin contact with Lonomia obliqua (Lepidoptera, Saturniidae) caterpillars. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2017;59(0):e24. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1678-9946201759024
Delabranche, X.; Helms, J.; Meziani, F. Immunohaemostasis: A new view on haemostasis during sepsis. Ann. Intensive Care 2017(7): 117 – 125. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13613-017-0339-5
Santos JHA, Oliveira SS, Alves EC, Mendonça-da-Silva I, Sachett JAG, Tavares A, et al. Severe hemorrhagic syndrome after Lonomia caterpillar envenomation in the Western Brazilian Amazon: How many more cases are there? Wilderness Environ Med. 2017;28 (1):46–50. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.wem.2016.11.001
Medeiros DNM, Torres HCC, Troster EJ. Accident involving a 2-year-old child and Lonomia obliqua venom: clinical and coagulation abnormalities. Rev Bras Hematol Hemoter. 2014; 36(6):445–7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.bjhh.2014.07.021
Haddad V Jr, Lastória JC. Envenomation by caterpillars (erucism): proposal for simple pain relief treatment. J Venom Anim Toxins Incl Trop Dis. 2014;20(1):21. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1678-9199-20-21
Eric W Hossler, Ted Rosen, Abena O Ofori. Lepidopterism: Skin disorders secondary to caterpillars and moths. UpToDate. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/lepidopterism-skin-disorders-secondary-to-caterpillars-and-moths
Sano-Martins IS, González C, Anjos IV, Díaz J, Gonçalves LRC. Effectiveness of Lonomia antivenom in recovery from the coagulopathy induced by Lonomia orientoandensis and Lonomia casanarensis caterpillars in rats. PLoS Negl Trop Dis. 2018;12(8):e0006721. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006721
Berger M, Santi L, Beys-da-Silva WO, Oliveira FM, Caliari MV, Yates JR, et al. Mechanisms of acute kidney injury induced by experimental Lonomia obliqua envenomation. Arch Toxicol. 2015; 89:459–83. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00204-014-1264-0
Branco MMP, Borrasca-Fernandes CF, Prado CC, et al. Management of severe pain after dermal contact with caterpillars (erucism): a prospective case series. Clin Toxicol (Phila) 2019; 57:338. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15563650.2018.1520998
Alvarez Flores, M.P.; Zannin, M.; Chudzinski-Tavassi, A.M. New Insight into the Mechanism of Lonomia obliqua envenoming: Toxin involvement and molecular approach. Pathophysiol. Haemost. Thromb. 2010, 37: 1–16. Disponible en: https://doi.org/10.1159/000320067
Berger M, Reck J Jr. Terra RM, Pinto AF, Termignoni C, Guimarães JA. Lonomia obliqua caterpillar envenomation causes platelet hypoaggregation and blood incoagulability in rats. Toxicon. 2010; 55(1):33–44. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2009.06.033
Ávila Albert Alejandro, Moreno Atilio, Garzón Andrés, Gómez Álvaro Andrés. Accidente lonómico. Acta Med Colomb [Internet]. 2013 38 (2): 95 - 100. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482013000200012&lng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |