Factores de riesgo del síndrome del trabajador quemado en médicos residentes peruanos: Análisis de la ENSUSALUD 2016
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6584Palabras clave:
agotamiento psicológico, factores de riesgo, salud mental, internado y residencia, PerúResumen
Introducción: el período de especialización de los médicos es una etapa que implica elevada prevalencia de estrés y puede desencadenar el síndrome del trabajador quemado. Objetivo: identificar los factores de riesgo del síndrome del trabajador quemado en médicos residentes peruanos. Métodos: estudio transversal analítico basado en el análisis secundario de los datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud 2016, que incluyó a 332 médicos residentes que laboraban en la Provincia Constitucional del Callao y los 24 departamentos del Perú. Las variables independientes fueron obtenidas del cuestionario N° 2 y la variable dependiente se midió con la Escala de Maslach (ítem 50 en el capítulo XI del cuestionario N° 2). El análisis multivariado incluyó el modelo de regresión Poisson con varianza robusta para determinar la asociación entre las variables. Resultados: se encontró que tuvieron mayor riesgo de desarrollar el síndrome del trabajador quemado aquellos cuyo tiempo transcurrido desde la titulación hasta el momento de la encuesta era menor de seis años (RP=2,93; IC95 %=1,59-5,39) y entre 6 a 10 años (RP=2,28; IC95 %=1,21-4,30); así como en aquellos con cargas laborales que no les daba tiempo para su vida personal y familiar (RP=2,45; IC95 %=1,72-3,50), en los que manifestaron tener una enfermedad provocada o agravada por el trabajo (RP=2,21; IC95 %=1,63-2,99) y los que habían sido víctimas de amenazas en su lugar de trabajo. Conclusiones: la sobrecarga laboral que desequilibra la relación vida laboral-vida personal/familiar y el sufrimiento de violencia psicológica en el centro laboral, especialmente cuando el residente se encuentra en los primeros diez años de ejercicio profesional y en presencia de alguna morbilidad, aumentan el riesgo del síndrome del trabajador quemado.
Descargas
Referencias bibliográficas
Guenette JP, Smith SE. Burnout: Prevalence and associated factors among radiology residents in New England with comparison against United States resident physicians in other specialties. AJR Am J Roentgenol (internet). 2017 (citado 15 ene 2021); 209(1):136-141. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28639920/
Dugani S, Afari H, Hirschhorn LR, Ratcliffe H, Veillard J, Martin G, et al. Prevalence and factors associated with burnout among frontline primary health care providers in low- and middle-income countries: A systematic review. Gates Open Res (internet). 2018 (citado 15 ene 2021); 2(May):4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29984356/
Gil-Monte PR, Marucco MA. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en pediatras de hospitales general. Rev Saúde Pública (internet). 2008 (citado 15 ene 2021); 42:450-456. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rsp/v42n3/6278.pdf
Díaz LA, Arab JP, Núñez C, Robles C, Bitran M, Nitsche MP. Burnout en médicos residentes de especialidades y subespecialidades: estudio de prevalencia y variables asociadas en un centro universitario. ARS Médica (internet).2017 (citado 15 ene 2021); 42(2):27-33. Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/541
Rothenberger DA. Physician burnout and well-being: a systematic review and framework for action. Dis Colon Rectum (internet). 2017 (citado 15 ene 2021); 60(6):567–576. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28481850/
Ovejas-López A, Izquierdo F, Rodríguez-Barragán M, Rodríguez-Benítez J, Garcia-Batanero M, Alonso-Martínez M, et al. Burnout y malestar psicológico en los residentes de medicina familiar y comunitaria. Aten Primaria (internet). 2020 (citado 15 ene 2021). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720301049
Medina ML, Medina MG, Gauna NT, Molfino L, Merino LA. Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de pediatría de un hospital. Investigación en Educación Médica (internet). 2017 (citado 15 ene 2021); 6(23):160-168. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505717301758
Arayago R; González A, Limongi M, Guevara H. Síndrome de burnout en residentes y especialistas de anestesiología. Salus (internet). 2016 (citado 15 ene 2021); 20(1):13-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3759/375946213004.pdf
Dewa C, Loong D, Bonato S, Thanh N, Jacobs P. How does burnout affect physician productivity? A systematic literature review. BMC Health Serv Res (internet). 2014 (citado 15 ene 2021); 14:325. Disponible en: https://bmchealthservres.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1472-6963-14-325.pdf
Terrones-Rodríguez JF, Cisneros-Pérez V, Arreola-Rocha JJ. Síndrome de burnout en médicos residentes del Hospital General de Durango, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc (internet). 2016 (citado 15 ene 2021); 54(2):242-248. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65222
Robalo SC, Francisco AI, Oliveira CIM, Varela CS, Delgado CN, João HMC, et al. Prevalência de burnout em médicos residentes de Medicina Geral e Familiar em Portugal. Rev Bras Med Fam Comunidade (internet). 2017 (citado 15 ene 2021); 12(39):1-9. Disponible en: https://rbmfc.org.br/rbmfc/article/view/1430
Rodrigues H, Cobucci R, Oliveira A, Cabral JV, Medeiros L, Gurgel K, et al. Burnout syndrome among medical residents: A systematic review and meta-analysis. PLoS One (internet). 2018 (citado 15 ene 2021); 12;13(11):e0206840. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6231624/
Chaukos D, Chad-Friedman E, Mehta DH, Byerly L, Celik A, McCoy TH, et al. Risk and resilience factors associated with resident burnout. Acad Psychiatry(internet). 2016 (citado 15 ene 2021). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28028738/
Kemper KJ, Schwartz A, Wilson PM, Mahan JD, Schubert CJ, Staples BB, et al. Burnout in pediatric residents: three years of national survey data. Pediatrics (internet). 2020;145(1):e20191030. Disponible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/145/1/e20191030.full.pdf
INEI. Perú - Encuesta Nacional de Satisfacción de usuarios del aseguramiento universal de salud 2015. Perú: Sistema de documentación virtual e investigaciones estadísticas (internet). 2015 (citado 23 jun 2020). Disponible en: https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/341
Oyola A. Validación del constructo y confiabilidad de la escala de Maslach para el tamizaje de síndrome del trabajador quemado en médicos peruanos (internet). Lima: Cibertesis-UNMSM. 2021 (citado 20 jun 2021); Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16483?show=full
Maticorena-Quevedo J, Beas R, Anduaga-Beramendi A, MaytaTristán P. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, Ensusalud 2014. Rev Peru Med Exp Salud Publica (internet). 2016 (citado 15 ene 2021); 33(2):1-7, Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v33n2/a07v33n2.pdf
Puranitee P, Stevens FFCJ, Pakakasama S, Plitponkarnpim A, VallibhakaraSA, Busari JO, et al. Exploring burnout and the association with the educational climate in pediatric residents in Thailand. BMC Med Educ (internet). 2019 (citado 15 ene 2021); 19(1):245. Disponible en: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12909-019-1687-7.pdf
West CP, Novotny PJ, Sloan JA, Kolars JC, Habermann TM, Shanafelt TD. Association of perceived medical errors a prospective longitudinal study. 2016 (citado 15 ene 2021); 296(9):1071–1078. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16954486/
Hariharan T, Griffin B. A review of the factors related to burnout at the early-career stage of medicine. Medical Teacher (internet). 2019 (citado 15 ene 2021); 41(12):1380-1391. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31345077/
Yates SW. Physician stress and burnout. The American Journal of Medicine (internet). 2020 (citado 15 ene 2021); 133(2):160-164. Disponible en: https://www.amjmed.com/action/showPdf?pii=S0002-934328192930757-0
Bin Dahmash A, Alorfi FK, Alharbi A, Aldayel A, Kamel AM, Almoaiqel M. Burnout phenomenon and its predictors in radiology residents. Acad Radiol (internet). 2020 (citado 15 ene 2021); 27(7):1033-1039. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31629625/
Aldrees T, Badri M, Islam T, Alqahtani K. Burnout among otolaryngology residents in Saudi Arabia: a multicenter study. J Surg Educ (internet). 2015 (citado 15 ene 2021); 72(5):844-848. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25921188/
Gil-Monte PR. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev Peru Med Exp Salud Publica (internet). 2012 (citado 15 ene 2021); 29(2):237-241. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf
Yu J, Zou F, Sun Y. Job satisfaction, engagement, and burnout in the population of orthopedic surgeon and neurosurgeon trainees in mainland China. Neurosurg Focus (internet). 2020 (citado 15 ene 2021); 48(3):E3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32114559/
Jean WC, Ironside NT, Felbaum DR, Syed HR. The impact of work-related factors on risk of resident burnout: a global neurosurgery pilot study. World Neurosurgery (internet). 2020 (citado 15 ene 2021); 138:e345-e353. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32113997/
Marchalik D, Brems J, Rodriguez A, Lynch JH, Padmore J, Stamatakis L, Krasnow R. The impact of institutional factors on physician burnout: a national study of urology trainees. Urology (internet). 2019 (citado 15 ene 2021); 131:27-35. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31199967/
Wu Y, Jiang F, Ma J, Tang YL, Wang M, Liu Y. Experience of medical disputes, medical disturbances, verbal and physical violence, and burnout among physicians in China. Front Psychol (internet). 2021 (citado 15 ene 2021); 11:556517. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33584400/
Juárez MV, De la Cruz JA, Baena AJ. El estrés y las enfermedades crónicas. Med fam Andal (internet). 2017 (citado 15 ene 2021); 18(2):68-73. Disponible en: https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/10/v18n2_12_artEspecial.pdf
Willems R, Monten C, Portzky G. Exploring the relative importance of work-organizational burnout risk factors in Belgian residents. Med Educ Online (internet). 2018 (citado 15 ene 2021); 23(1):1521246. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6161591/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |