Síndrome mononucleósico con síndrome nefrítico agudo asociado en paciente pediátrica
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.5995Palabras clave:
mononucleosis infecciosa, glomerulonefritis, infecciones por virus de Epstein-BarrResumen
La mononucleosis infecciosa es un síndrome clínico de causa viral que generalmente tiene un curso benigno y autolimitado, caracterizado por fiebre, faringoamigdalitis y adenomegalias generalizadas, siendo la afectación de órganos o sistemas algo inusual. Se presenta el caso de una niña de ocho años con un síndrome mononucleósico por virus de Epstein-Barr y Citomegalovirus, con un síndrome nefrítico agudo hipocomplementémico secundario, sin deterioro de la función renal y evolución clínica favorable. La ausencia de un período de latencia entre el proceso infeccioso y la aparición de los síntomas de síndrome nefrítico, es un elemento clave en el diagnóstico diferencial con el síndrome nefrítico agudo postestreptocócico, que es la causa más común en niños.
Descargas
Referencias bibliográficas
Welch TR. An Approach to the Child with Acute Glomerulonephritis. Int J Pediatr. 2012;2012:1–3.
Fica A. Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos. Rev Chil infect. 2003;20 (4):235–42.
Olson D, Huntington M. Co-infection with cytomegalovirus and Epstein-Barr virus in mononucleosis: case report and review of literature. SDJ Med. 2009;62 (9):349–51.
Ruano JM, Ramos JL. Mononucleosis infecciosa en la infancia. Pediatr Integr. 2014;18 (3):141–152.
Vouloumanou EK, Rafailidis PI, Falagas ME. Current diagnosis and management of infectious mononucleosis. Curr Opin Hematol. 2012;19 (1):14–20.
Nadasdy T, Park C-S, Peiper SC, Wenzl JE, Oates J, SiIva FG, et al. Epstein-Barr Virus infection-associated renal disease: diagnostic use of molecular hybridization technology in patients with negative serology 1. J Am Soc Nephrol. 1992;2 (12):1734–42.
Hernandez-Gallego R, Cerezo I, Barroso S, Azevedo L, Lopez M, Robles NR, et al. Glomerulonefritis aguda por inmunocomplejos en mononucleosis infecciosa. Nefrologia. 2017;37 (4):429–449.
Lande MB, Mowry JA, Houghton DC, White CR BM. Immune complex disease associated with Epstein-Barr virus infectious mononucleosis. Pediatr Nephrol. 1998;12 (8):651–653.
Subat-Dezulovic M, Dessardo NS, Dezulovic M, Dessardo S, Hadzisejdic I, et al. Postinfectious glomerulonephritis and Epstein-Barr virus co-infection. Coll Antropol. 2010;34 (Suppl. 2):229–232.
Lee S, Kjellstrand CM. Renal disease in infectious mononucleosis. Clin Nephrol. 1978;9 (6):236–240.
Lei PS, Lowichik U, Allen W, Mauch TJ. Acute renal failure: unusual complication of Epstein-Barr virus-induced infectious mononucleosis. Clin Infect Dis. 2000;31 (6): 1519–1524.
Fernández Maseda M, Romero F. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2014;1:303–317.
Baquero R. Enfoque diagnóstico de la enfermedad glomerular en pediatría. Precop, SCP. 2016;14 (4):45–54.
Kupin WL. Viral-associated GN hepatitis B and other viral infections. Clin J Am Soc Nephrol. 2017;12 (9):1529–33.
Wender SE. Viral-associated glomerulopathies in children. Pediatr Nephrol. 2015;30 (11):1929–38.
Mastrangelo A, Serafinelli J, Giani M, Montini G. Clinical and pathophysiological insights into immunological mediated glomerular diseases in childhood. Front Pediatr. 2020;12 (8):205.
Watanabe T, Sugawara H, Tamura H, Ishii A, Matsubayashi H, Kakei M et al. Co-infection with group A streptococci and Epstein-Barr virus presenting with acute glomerulonephritis and acute left ventricular dysfunction. Intern Med. 2012;51 (18):2639–2643.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |