Encefalopatía posterior reversible en niño trasplantado de corazón
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.35.1.4Palabras clave:
Síndrome de leucoencefalopatía posterior; , Trasplante, Corazón, Tacrolimus, PreescolarResumen
La encefalopatía posterior reversible es un síndrome clínico-radiológico caracterizado por hipertensión arterial, cefalea, alteraciones visuales, convulsiones y delirium. Radiológicamente, se observa edema vasogénico en regiones subcorticales con predilección por los lóbulos posteriores del cerebro. Ha sido asociada con trasplante de órgano sólido, hipertensión arterial y uso de medicamentos inmunosupresores, como los anticalcineurínicos. Se reporta el caso de un niño de seis años quien inició con cefalea, cifras tensionales elevadas, irritabilidad, agresividad y por momentos agitado cinco días después de recibir un trasplante ortotópico de corazón y un día después de inicio de tacrolimus. El tratamiento incluyó manejo sintomático con antihipertensivos y anticonvulsivantes, además del aumento progresivo del inmunosupresor hasta niveles terapéuticos en sangre para disminuir el riesgo de rechazo del injerto. El síndrome de encefalopatía posterior reversible debe ser considerado en pacientes trasplantados de corazón que reciben inhibidores de la calcineurina y presentan síntomas neurológicos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Eilers B, Albers E, Law Y, McMullan DM, Shaw D, Kemna M. Posterior reversible encephalopathy syndrome after pediatric heart transplantation: Increased risk for children with preexisting Glenn/Fontan physiology. Pediatr Transplant. 2016;20(4):552-8.
Hinchey J, Chaves C, Appignani B, Breen J, Pao L, Wang A, et al. A Reversible Posterior leukoencephalopathy syndrome. N Engl J Med.1996;334(8):494-500.
Araz C, Camkiran A, Zeyneloglu P, Sezgin A, Moray G, Pirat A, et al. Early-onset posterior reversible encephalopathy syndrome after solid organ transplantation in pediatric patients: a report of 2 cases. Transplant Proc. 2013;45(10):3555-7.
Loar RW, Patterson MC, O’Leary PW, Driscoll DJ, Johnson JN. Posterior reversible encephalopathy syndrome and hemorrhage associated with tacrolimus in a pediatric heart transplantation recipient. Pediatr Transplant. 2013;17(2):E67-70.
Servillo G, Bifulco F, De Robertis E, Piazza O, Striano P, Tortora F, et al. Posterior reversible encephalopathy syndrome in intensive care medicine. Intensive Care Med. 2007;33(2):230-6.
Mak A, Chan BPL, Yeh IB, Ho RCM, Boey ML, Feng PH, et al. Neuropsychiatric lupus and reversible posterior leucoencephalopathy syndrome: a challenging clinical dilemma. Rheumatol Oxf Engl. 2008;47(3):256-62.
Kapoor A, Birks E, Lenneman A, McCants K. Posterior Reversible encephalopathy syndrome after heart transplantation: diagnosis and immunosuppressive therapy. Tex Heart Inst J. 2017;44(3):205-8.
Gagnier JJ, Kienle G, Altman DG, Moher D, Sox H, Riley D, et al. The CARE Guidelines: Consensus-based clinical case reporting guideline development. Glob Adv Health Med. 2013;2(5):38-43.
Colombo D, Ammirati E. Cyclosporine in transplantation - a history of converging timelines. J Biol Regul Homeost Agents. 2011;25(4):493-504.
Randhawa PS, Starzl TE, Demetris AJ. Tacrolimus (FK506)-Associated Renal Pathology. Adv Anat Pathol.1997;4(4):265-76.
Hoorn EJ, Walsh SB, McCormick JA, Fürstenberg A, Yang C-L, Roeschel T, et al. The calcineurin inhibitor tacrolimus activates the renal sodium chloride cotransporter to cause hypertension. Nat Med. 2011;17(10):1304-9.
Bechstein WO. Neurotoxicity of calcineurin inhibitors: impact and clinical management. Transpl Int Off J Eur Soc Organ Transplant. 2000;13(5):313-26.
First MR, Gerber DA, Hariharan S, Kaufman DB, Shapiro R. Posttransplant diabetes mellitus in kidney allograft recipients: incidence, risk factors, and management. Transplantation. 2002;73(3):379-86.
Ramirez R, Muskula PR, Everley MP. Posterior reversible encephalopathy syndrome after orthotopic heart transplantation: a case report. Am J Case Rep. 2017;18:487-90.
World Health Organization, Council for International Organizations of Medical Sciences. International ethical guidelines for health-related research involving humans. Geneva: CIOMS; 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |