Liquen escleroso y atrófico extragenital en hombre con cáncer de próstata: ¿manifestación cutánea paraneoplásica?
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.3.6Palabras clave:
Esclerosis, Liquen escleroso, Dermis, CáncerResumen
Introducción: Los síndromes esclerodermiformes se definen por la presencia de esclerosis cutánea, induración y pérdida de la elasticidad de la piel. Su diagnóstico diferencial incluye casos de escleroderma localizada, dentro de los cuales se describe el liquen escleroso y atrófico que, hasta la fecha, no se ha reconocido en el escenario de síndromes cutáneos paraneoplásicos. Resultados: Se presenta el caso de un paciente con adenocarcinoma de próstata avanzado, quién desarrolló lesiones compatibles con liquen escleroso y atrófico extragenital durante el curso de su enfermedad oncológica, confirmadas por histopatología. Conclusiones: Se cuestiona la naturaleza paraneoplásica de esta entidad cutánea en este contexto clínico particular.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ferreli C, Gasparini G, Parodi A, Cozzani E, Rongioletti F, Atzori L. Cutaneous manifestations of Scleroderma and Scleroderma-Like Disorders: a Comprehensive Review. Clin Rev Allergy Immunol. 2017;53(3):306-336.
Trujillo CMC, Londoño GA, Velásquez FCJ, Restrepo MR. Reacción liquenoide secundaria al uso de adalimumab: reporte de un caso y revisión de la literatura. Med Cutan Iber Lat Am 2011;39(2):66-68.
Fabri M, Hunzelmann N. Differential diagnosis of scleroderma and pseudoscleroderma. J Dtsch Dermatol Ges. 2007;5(11):977-84.
Marek M, Rudny R. Scleroderma of geriatric age and scleroderma-like paraneoplastic syndrome - Description of two cases. Reumatologia. 2016;54(2):91–4.
Chung V, Moschella S, Zembowicz A, Liu V. Clinical and pathologic findings of paraneoplastic dermatoses. J Am Acad Dermatol 2006;54(5):745-762.
Hakkou J, Rostom S, Bahiri R, Hajjaj-Hassouni N. Paraneoplastic rheumatic syndromes: report of eight cases and review of literature. Rheumatol Int. 2012;32(6):1485-9.
Pappova T, Pec J, Kozarova A, Adamicova K. Cutaneous Paraneoplastic Manifestation (Morphea, Lichen Sclerosus) – Two Case Reports. Acta Medica Martiniana. 2017;17(1):28–32.
Rovisco J, Serra S, Abreu P, Coutinho M, Santiago T, Inês L, et al. Paraneoplastic sclerodermiform syndrome - case reporta. Acta Reumatol Port. 2014;39(1):87-90.
Sharma A. Scleroderma-like Disorders. Curr Rheumatol Rev. 2018; 14(1):22-27.
Marasini B, Conciato L, Belloli L, Massarotti M. Systemic Sclerosis and cancer. Int J Immunopathol Pharmacol. 2009;22(3):573-8.
Zemmez Y, Amraoui M, Bouhamidi A, Azhari J, Ismaili N, Benzekri L, et al. Lichen scléro-atrophique extra-génital: À propos d’un cas. Pan Afr Med J. 2016;25:1–5.
Abbas O, Bhawan J. Sclerosing Disorders of the Skin: An Overview with focus on histopathological features. Am J Dermatopathol 2014;10(36):763-780.
Deshayes S, de Boysson H, Geffray L. Les syndromes sclérodermiformes. La revue de médecine interne. 2016; 37(9): 616-624.
Gamarra AI, Arroyave DJ, Quintana G, Herrera FR, Matucci-Cerinic M. Historia del compromiso cutáneo de la esclerosis sistémica. Rev Colomb Reumatol. 2013; 20(3):155–70.
Boin F, Hummers LK. Scleroderma-like fibrosing disorders. Rheum Dis Clin North Am. 2008;34(1):199–ix.
Fistarol SK, Itin PH. Diagnosis and treatment of lichen sclerosus: an update. Am J Clin Dermatol. 2013;14(1):27-47
Pérez-López FR, Vieira-Baptista P. Lichen sclerosus in women: a review. Climacteric. 2017;20(4):339-347.
Hasegawa M, Ishikawa O, Asano Y, Sato S, Jinnin M, Takehara K, et al. Diagnostic criteria, severity classification and guideline of lichen sclerosus et atrophicus. J Dermatol. 2018;45(8):891-897.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |