Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.1.6Palabras clave:
Inmunoglobulina A (IgA), Deficiencia de IgA, Inmunodeficiencia, Alergias, AutoinmunidadResumen
La inmunoglobulina A (IgA) es el isotipo de anticuerpo más abundante en los humanos y fundamentalmente participa en la defensa contra las infecciones y el desarrollo de la tolerancia inmune en las mucosas. La deficiencia de IgA es la inmunodeficiencia más frecuente en humanos, pero comúnmente es asintomática y transitoria. Para diagnosticarla, se cuantifica la concentración de IgA en sangre y se evalúa la magnitud de su disminución. De acuerdo con esta evaluación se clasifica en deficiencia parcial (DPIgA) o deficiencia total (DTIgA). Adicionalmente, si solo se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o subclases de inmunoglobulina G, entonces se denomina como deficiencia selectiva de IgA (DSIgA). La deficiencia selectiva de IgA es de mayor relevancia clínica y considerada un error innato de la inmunidad, aunque su etiología aún es desconocida y clínicamente se asocia a infecciones de los tractos respiratorio y gastrointestinal, alergias y manifestaciones autoinmunes. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en PubMed, Scopus, SciELO y Redalyc sobre la deficiencia selectiva de inmunoglobulina A, con el objetivo de realizar una revisión temática sobre las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el adecuado manejo clínico de los pacientes con esta inmunodeficiencia. Se propone un nuevo algoritmo clínico con el objetivo de mejorar el diagnóstico y brindar un adecuado manejo clínico de los pacientes con esta inmunodeficiencia. Un paciente con deficiencia selectiva de IgA se caracteriza por infecciones recurrentes de los tractos gastrointestinal y respiratorio, en asociación con manifestaciones alérgicas y autoinmunes en individuos mayores de cuatro años, con niveles de IgA sérica menores de 7 mg/dL y con niveles normales de IgG e IgM, y en quienes se hayan descartado defectos relacionados con los linfocitos T u otras causas de hipogammaglobulinemia. Con respecto al manejo clínico, se deben ajustar los esquemas de vacunación e implementar profilaxis antibiótica en las infecciones graves y recurrentes. Para mejorar el pronóstico se debe realizar una atención del paciente por un equipo médico interdisciplinario y un seguimiento continuo por un prolongado periodo de tiempo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Yazdani R, Azizi G, Abolhassani H, Aghamohammadi A. Selective IgA deficiency: epidemiology, pathogenesis, clinical phenotype, diagnosis, prognosis and management. Scand J Immunol. 2017;85(1):3-12.
Lu P, Ling B, Wang N, Hammarstrom L. Study on immunoglobulin A deficiency (IgAD) in Chinese Shanghai Blood Donors. Zhongguo Shi Yan Xue Ye Xue Za Zhi. 2016;24(4):1216-20.
Palmer DS, O’Toole J, Montreuil T, Scalia V, Yi QL, Goldman M, et al. Screening of Canadian blood services donors for severe immunoglobulin A deficiency. Transfusion. 2010;50(7):1524-31.
Chandran S, Khetan D, Chaudhary R, Misra R, Aggarwal A. Low prevalence of IgA deficiency in north Indian population. Indian J Med Res. 2006;123(5):653-6.
Latiff AH, Kerr MA. The clinical significance of immunoglobulin A deficiency. Ann Clin Biochem. 2007;44(Pt 2):131-9.
Pérez MA, Vesga MA, López UA. Frequency of selective IgA deficiency in Basque Country. Med Clin (Barc). 2000;115(9):339-440.
Munks R, Booth JR, Sokol RJ. A comprehensive IgA service provided by a blood transfusion center. Immunohematology. 1998;14(4):155-60.
Feng M, Zhao Y, Shen T, Huang H, Yin B, Liu R, et al. Prevalence of immunoglobulin A deficiency in Chinese blood donors and evaluation of anaphylactic transfusion reaction risk. Transfus Med. 2011;21(5):338-343.
Holt P, Tandy N, Anstee D. Screening of blood donors for IgA deficiency: a study of the donor population of south-west England. J Clin Pathol. 1977;30(11):1007-1010.
Rezvan H, Ahmadi D, Esmailzadeh S, Dayhimi I. Selective deficiency of immunoglobulin A among healthy voluntary blood donors in Iran. Blood Transfus. 2009;7(2):152-4.
Esser M. IgA deficiency: facts and fallacies. Curr Allergy Clin Im. 2015;28(2):138-141.
Plebani A, Ugazio AG, Monafo V, Burgio GR. Clinical heterogeneity and reversibility of selective immunoglobulin A deficiency in 80 children. Lancet. 1986;1(8485):829-31.
Carretero GJ, Vera TA, Arévalo JC, Muñoz SA. Follicular lymphoid hyperplasia, IgA deficiency and coinfecction of Giardia lamblia and Epstein-Barr virus. Gastroenterol Hepatol. 2003;26(6):397-8.
Bluth MH, Norowitz KB, Chice S, Shah VN, Nowakowski M, Durkin HG, et al. IgE, CD8(+) CD60(+) T cells and IFN-alpha in human immunity to parvovirus B19 in selective IgA deficiency. Hum Immunol. 2005;66(10):1029-38.
Picard C, Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova JL, Chatila T, Conley ME, et al. Primary immunodeficiency diseases: an update on the classification from the International Union of Immunological Societies Expert Committee for Primary Immunodeficiency 2015. J Clin Immunol. 2015;35(8):696-726.
Lim CK, Dahle C, Elvin K, Andersson BA, Rönnelid J, Melén E, et al. Reversal of immunoglobulin A deficiency in Children. J Clin Immunol. 2015;35(1):87-91.
Lilic D, Sewell WA. IgA deficiency: what we should-or should not-be doing. J Clin Pathol. 2001;54(5):337-8.
Ludvigsson JF, Neovius M, Hammarström L. Association between IgA deficiency & other autoimmune conditions: a population-based matched cohort study. J Clin Immunol. 2014;34(4):444-51.
Sitcharungsi R, Ananworanich J, Vilaiyuk S, Apornpong T, Bunupuradah T, Pornvoranunt A, et al. Nephelometry determined serum immunoglobulin isotypes in healthy Thai children aged 2-15 years. Microbiol Immunol. 2012;56(2):117-22.
Bezrodnik L, Di Giovanni D, Ginaca A, Krasovec S, Menard D, Carbajal P, et al. Evaluación clínica e inmunológica de 90 pacientes con deficiencia selectiva de immunoglobulins A. Arch Argent Pediatr. 2003;101(5):375-81.
Santaella ML, Peredo R, Disdier OM. IgA deficiency: clinical correlates with IgG subclass and mannan-binding lectin deficiencies. P R Health Sci J. 2005;24(2):107-10.
Castrignano SB, Carlsson B, Carneiro-Sampaio MS, Soderstrom T, Hanson LA. IgA and IgG subclass deficiency in a poor population in a developing country. Scand J Immunol. 1993;37(4):509-14.
Koskinen S. Long-term follow-up of health in blood donors with primary selective IgA deficiency. J Clin Immunol. 1996;16(3):165-70.
Yazdani R, Latif A, Tabassomi F, Abolhassani H, Azizi G, Rezaei N, et al. Clinical phenotype classification for selective immunoglobulin A deficiency. Expert Rev Clin Immunol. 2015:11(11)1245-54.
Shearer WT, Dunn E, Notarangelo LD, Dvorak CC, Puck JM, Logan BR, et al. Establishing diagnostic criteria for severe combined immunodeficiency disease (SCID), leaky SCID, and Omenn syndrome: The Primary Immune Deficiency Treatment Consortium experience. J Allergy Clin Immunol. 2014;133(4):1092-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |