Diagnóstico prenatal de arco aórtico derecho fetal con anillo vascular
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.4924Palabras clave:
Arco aórtico, Anillo vascular, Anomalía cardíaca, Diagnóstico prenatal, UltrasonidoResumen
Las anomalías del arco aórtico se refieren a malformaciones congénitas de la posición o patrón de ramificación. Se puede detectar mediante la visualización dirigida del corte de los tres vasos o tres vasos y tráquea, con o sin Doppler de color. El diagnóstico prenatal debe conllevar un examen detallado de ultrasonido cardiaco y extra-cardiaco. La identificación de un arco aórtico derecho aislado es crucial para distinguir esta afección del arco aórtico doble. Se describe un caso de diagnóstico prenatal de arco aórtico derecho fetal con anillo vascular a las 29 semanas de gestación, quien fue referido por posible anomalía cardíaca en la ecografía de rutina. El ultrasonido demostró posición anormal de la aorta descendente, situada en el lado derecho de la columna vertebral en el plano tetracameral. La aorta se conectaba con la arteria pulmonar izquierda a través del ductus arterioso, configurando un anillo vascular.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bravo C, Gámez F, Pérez R, Álvarez T, De León-Luis J. Fetal aortic arch anomalies: key sonographic views for their differential diagnosis and clinical implications using the cardiovascular system sonographic evaluation protocol. J Ultrasound Med. 2016;35(2):237-51.
Peng R, Xie HN, Zheng J, Zhou Y, Lin MF. Fetal right aortic arch: associated anomalies, genetic anomalies with chromosomal microarray analysis, and postnatal outcome. Prenat Diagn. 2017;37(4):329-335.
Razon Y, Berant M, Fogelman R, Amir G, Birk E. Prenatal diagnosis and outcome of right aortic arch without significant intracardiac anomaly. J Am Soc Echocardiogr. 2014;27(12):1352-8.
Berg C, Bender F, Soukup M, Geipel A, Axt-Fliedner R, Breuer J, et al. Right aortic arch detected in fetal life. Ultrasound Obstet Gynecol. 2006;28(7):882-9.
Wójtowicz A, Respondek-Liberska M, Słodki M, Kordjalik P, Płużańska J, Knafel A, et al. The significance of a prenatal diagnosis of right aortic arch. Prenat Diagn. 2017;37(4):365-374.
D'Antonio F, Khalil A, Zidere V, Carvalho JS. Fetuses with right aortic arch: a multicenter cohort study and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2016;47(4):423-32.
Türkvatan A, Büyükbayraktar FG, Olçer T, Cumhur T. Congenital anomalies of the aortic arch: evaluation with the use of multidetector computed tomography. Korean J Radiol. 2009;10(2):176-84.
Chen X, Qu YJ, Peng ZY, Lu JG, Ma XJ. Diagnosis of congenital aortic arch anomalies in chinese children by multi-detector computed tomography angiography. J Huazhong Univ Sci Technolog Med Sci. 2013;33(3):447-451.
Galindo A, Nieto O, Nieto MT, Rodríguez-Martín MO, Herraiz I, Escribano D, et al. Prenatal diagnosis of right aortic arch: associated findings, pregnancy outcome, and clinical significance of vascular rings. Prenat Diagn. 2009;29(10):975-81.
Miranda JO, Callaghan N, Miller O, Simpson J, Sharland G. Right aortic arch diagnosed antenatally: associations and outcome in 98 fetuses. Heart. 2014;100(1):54-9.
Chen KB, Gu Q, Xia T, Lu X, Zhang ZD. Three-vessel-trachea view in the diagnosis of fetal cardiac great vessel malformation. J Biol Regul Homeost Agents. 2018;32(2):351-355.
Momma K. Cardiovascular anomalies associated with chromosome 22q11.2 deletion syndrome. Am J Cardiol. 2010;105(11):1617-24.
Bonnard A, Auber F, Fourcade L, Marchac V, Emond S, Révillon Y. Vascular ring abnormalities: a retrospective study of 62 cases. J Pediatr Surg. 2003;38(4):539-43.
Licari A, Manca E, Rispoli GA, Mannarino S, Pelizzo G, Marseglia GL. Congenital vascular rings: a clinical challenge for the pediatrician. Pediatr Pulmonol. 2015;50(5):511-24.
Backer CL, Mongé MC, Popescu AR, Eltayeb OM, Rastatter JC, Rigsby CK. Vascular rings. Semin Pediatr Surg. 2016;25(3):165-75.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |