Mecanismos de patogenicidad y respuesta inmune de la infección por Chlamydia trachomatis y su relación con cáncer cervical
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.6Resumen
Introducción: el cáncer de cuello uterino es uno de los más comunes a nivel mundial, causando más de 200 000 muertes al año. Progresivamente, se ha venido reconociendo a Chlamydia trachomatis como cofactor para el carcinoma cervical junto con el papiloma virus. El interés por esta bacteria se relaciona con su naturaleza asintomática, la persistencia de la infección, la modulación de la respuesta inmune del hospedero y la inducción de inflamación crónica y metaplasia.
Objetivo: describir los mecanismos de patogenicidad y respuesta inmune de C. trachomatis como cofactor de cáncer de cuello uterino.
Método: se revisó la literatura en PubMed/ Medline, Lilacs y Redalyc. Se seleccionaron los artículos que hacían referencia al tema específico.
Resultados y conclusiones: C. trachomatis es un cofactor de cáncer de cuello uterino. La infección por C. trachomatis está relacionada con la persistencia dentro de la célula y su capacidad de reactivación y de reinfección, la propiedad de producir lesión tisular, la intensidad de la respuesta inmunológica, la capacidad de la bacteria para modular respuesta inmune y la complejidad de estos mecanismos que, finalmente, inducen a inflamación crónica y alteraciones citológicas. La infección por C. trachomatis confiere un mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino. Se hace necesario el diagnóstico y tratamiento oportuno para evitar complicaciones que puedan relacionarse con el cáncer de cuello cervical. Es importante ampliar los estudios que evidencien los hallazgos encontrados.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. Knowlton AE, Fowler LJ, Patel RK, Wallet SM, Grieshaber SS. Chlamydia induces anchorage independence in 3t3 cells and detrimental cytological defects in an infection model. PLOS one. 2013; 8(1): p. 12.
3. World Health Organization. Report on global sexually transmitted infection surveillance, 2015. Geneva, Switzerland, WHO Library Cataloguing in publication Data, 2016.
4. Zamboni M, Ralph C, García P, Cuello M. La prevalencia actual de infección genital por Chlamydia trachomatis en adolescentes y mujeres jóvenes chilenas asintomáticas
justifica la vigilancia periódica. Rev Chilena Infectol 2016; 33(6): 619-627.
5. Lopez-Corbeto E, Gonzales V, Bascunyana E, Humet V, Casabona J. Tendencia y determinantes de la infección genital por Chlamydia trachomatis en menores de 25 años. Cataluña 2007-2014. Enfermedades infecciosas y Microbiologia clínica [Internet]. 2016; 34(8): 499-504.
6. Diaz Brito Y, Baez Pupo M, Perez RJL, García PM. Presence of some risk factors for cervix uteri cancer in women with normal Pap’s smear test results. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2014; 30(2):198-207.
7. Peñas Espinar C, Parrilla Vallejo M, Sojo Dorado J, Suárez Barrechenea AI. Infecciones causadas por Chlamydia trachomatis y micoplasmas genitales. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2014; 11(51):3018-3023.
8. Milián Vega F, Fernández AJ, Rodríguez López R, Rodríguez Fernández T. Estudio de algunos factores epidemiológicos en pacientes con citologías anormales. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 1999; 25(3):181-189.
9. Rosell Juarte E, Muñoz Dobarganes A, Cepero Muñoz F, Cardoso Hrnández J, Estenoz Fernández A. Factores de riesgo del cancer de cuello uterino. Rev Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2007; 11(1).
10. Occhionero M, Paniccia L, Pedersen D, Rossi G, Mazzucchini H, Entrocassi A, et al. Prevalence of Chlamydia trachomatis infection and factors with the risk of acquiring sexually transmitted infections in college students. Rev Argentina de Microbiologia [Internet]. 2015; 47(1):9-16.
11. Wohlmeister D, Barreto Vianna DR, Etges Helfer V, Gimenez F, López Consolaro M, Bones Barcellos R, et al. Association of human papillomavirus and Chlamydia trachomatis with intraepithelial alterations in cervix samples. Mem Inst Oswaldo Cruz [Internet]. 2016; 111(2):106–113.
12. Safaeian M, Quint K, Schiffman M. Chlamydia trachomatis and risk of prevalent and incident cervical premalignancy in a population-based cohort. Journal of the National Cancer Institute [Internet]. 2010;102:1794–1804.
13. Frontela NM, Rodríguez Marín Y, Ríos Hernández MdlÁ, Hernández Menéndez M. Chlamydia trachomatis: a cofactor in the etiology of cervical cancer. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2014; 40(1):68-78.
14. Zhu H, Shen Z, Luo H, Zhang W, Zhu X. Chlamydia Trachomatis infection-associated risk of cervical cancer: A Meta-Analysis. Medicine (Baltimore) [Internet]. 2016; 95(13).
15. Saka, HA. Microbiología celular y molecular de la Chlamydia. [sitio de internet]. Hallado en URL http://cibici.fcq.unc.edu.ar/es/microbiologia-celular-molecular. Acceso en septiembre 10 de 2018
16. Soto Estrada C. Infección por Chlamydia trachomatis asociado a factor tubárico de subfertilidad: aspectos inmunogenéticos. Rev Waxapa [Internet]. 2010; 2(3):43-59.
17. Rajalingam K, Sharma M, Lohmann C, Oswald M, Thieck O, et al. (2008) Mcl-1 Is a key regulator of apoptosis resistance in Chlamydia trachomatis-Infected Cells. PLOS ONE 3(9): e3102. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003102
18. Lopez Castro TM, Rojas-Díazal EL, Rojas-Rojas FN, Diaz-Yamal IJ, Muñoz-Cerón J. Mecanismos de modulación de la respuesta inmune por Chlamydia trachomatis asociados a infertilidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2012 Nov; 63(4):346-355.
19. Jutinico Shubach AP, Galindo AM, Sánchez Mora RM. Regulación de la familia de proteínas BCL-2 en células infectadas con Chlamydia trachomatis. Rev NOVA [Internet]. 2015;13(24):83-92.
20. Khosla S. Is Chlamydia trachomatis a cofactor for cervical cancer? Australian Medical Student Journal (AMSJ) 2012; 33(1). Disponible en: http://www.amsj.org/archives/2050
21. Handan W, Rebecca G, Basil D, McNulty A. Developing and validating a risk scoring tool for chlamydia infection among sexual health clinic attendees in Australia: a simple algorithm to identify those at high risk of chlamydia infection. Rev BMJ Open [Internet]. 2011; 1(1). e000005. doi:10.1136/bmjopen-2010-000005
22. Al Zeer M, Audrey X, Abu Lubad M, Sigulla J, Kessler M, Hurwitz R, et al. Chlamydia trachomatis prevents apoptosis via activation of PDPK1-MYC and enhanced mitochondrial binding of hexokinase II. Rev EBIO Medicine [Internet]. 2017; 23:100-110.
23. Padberg I, Janßen S, Meyer T. Chlamydia trachomatis inhibits telomeric DNA damage signaling via transient hTERT upregulation. International Journal of Medical Microbiology [Internet]. 2013; 303(8):463-474.
24. Jutinico Shubach A, González Devia J, Sánchez Mora R. Asociación de HSP60 de Chlamydia trachomatis y desarrollo de cáncer de ovario. Rev NOVA [Internet]. 2017; 15(28):57-68.
25. Castelo Fernández B, Redondo Sánchez A, Bernal Hertfelde E, Ostios García L. Cáncer de cérvix. Cáncer de endometrio. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet]. 2017 May; 12(34):2011-2084.
26. Sixt B, Bastidas R, Finethy R, Baxter RM, Carpenter VK, Kroemer G, et al. The Chlamydia trachomatis inclusion membrane protein CpoS counteracts STING-mediated cellular surveillance and suicide programs. Cell Host Microbe. 2017;21(1):113-121.
27. Van den Broek I, van Bergen J, Brouwers E, Fennema J, Götz H, Hoebe CJ, et al. Effectiveness of yearly, register based screening for chlamydia in the Netherlands: controlled trial with randomised stepped wedge implementation. Rev BMJ [Internet]. 2012; 345(e4316):1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |