Interacciones génicas implicadas en la aparición anticipada de cáncer de mama invasor en la población “paisa” - Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.3Resumen
Introducción: el cáncer de mama invasor es una neoplasia de origen multifactorial en el cual están involucrados tanto componentes genéticos, como no genéticos, los cuales pueden modular su aparición temprana. El objetivo de este estudio es evaluar la participación de los componentes genéticos.
Metodología: se analizaron 165 mujeres con cáncer de mama pertenecientes a la población “paisa” y estratificadas por edad de diagnóstico. Se evaluaron variables no genéticas y, de forma indirecta, variables genéticas usando marcadores tipo short tándem repeats (STR).
Resultados: no se detectaron diferencias en cuanto a los factores de riesgo no genético entre pacientes mayores y menores de 50 años, ni al evaluar los genes de forma individual. Al comparar combinaciones genéticas se detectaron dos interacciones génicas en mujeres menores de 50 años: BRCA2-BRCA1 (p= 0,04) y BRCA2-ATM (p= 0,008).
Conclusión: estos resultados sugieren la participación de la interacción de dichos genes en la aparición de cáncer de mama antes de los 50 años. Dado que el estudio se hizo con marcadores indirectos es necesario realizar estudios posteriores para identificar las mutaciones funcionales que soporten estos hallazgos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Lecturas_Complementarias/Abric_JC_Practicas_Sociales_y_Representaciones.pdf
Acosta, M, Quiñones, M., & Supervielle, M. (2015). Introducción a la Sociología Cualitativa. Montevideo: Comisión Sectorial de Educación Permanente. Universidad de la República.
Araújo, A. (2013). Todos los tiempos, el tiempo. Trabajo, vida cotidiana e Hipermodernidad. Montevideo: Psicolibros.
Aristóteles. (1994). Tratados de lógica. Obra completa. Volumen I Organon. Madrid: Gredos.
Aubert, N. (2004). L’individu hypermoderne. Ramonville Saint-Agne: Èrès.
Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Losada.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L.
Canales, M. (coord.). (2014). La escucha de la escucha. Análisis e interpretación de la investigación cualitativa. Chile: LOM Ediciones
Canales, M. (coord.). (2006). Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Chile: LOM Ediciones.
Castoriadis, C. (1980). La institución imaginaria de la sociedad. (Vol. 1 y 2): El
imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets.
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Contus.
Corbin, J., & Staruss, A. (1990). Basics of Qualitative Research: Grinded Theory, procedures and techniques. Canadá: Sage Publication,
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Buenos Aires: Ediciones LEA,
Flament, C. (1989). Structure et dynamique des représentations sociales. En D. Jodelet (Ed.). Les représentations sociales. (pp. 204-219). Paris: Presses Universitaires de France,
Flores, R., & Naranjo, C. (2014). Análisis de datos cualitativos: el caso de la grounded theory (teoría fundamentada) pp. 75-113. En M., Canales (coord.), La escucha de la escucha. Análisis e interpretación de la investigación cualitativa. Chile: LOM Ediciones.
Glaser, B., &. Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Compan.
Huberman A., & Miles, M. (1991). Qualitative, Data Analysis. Canadá: Sage Publication,
Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI Editores,
Jodelet, D. (1986). La representación social: teoría, método y técnica. En S. Moscovici (comp.), Psicología Social II (pp. 116-125). Buenos Aires: Paidos,
Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue,
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama,
Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones sociales y el análisis estructural del discurso. En M., Canales (coord.), Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Chile: LOM Ediciones,
Moscovici, S. (comp). (1986). Psicología social. Buenos Aires: Paidós,
Navarro Carrascal, O., & Restrepo Ochoa, D. (2013) Representaciones Sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES Psicología, 6(1), i-iv. Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=423539419001
Pierce, C. (2007). El pragmatismo. Madrid: Ediciones Encuentro.
Weber, M. (1985). Economía y Sociedad. Conceptos sociológicos fundamentales. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria.
Weisz, C. (2014). Imaginario, representación social y construcción identitaria en la Cooperativas Sociales. En XV Jornadas Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |