Intoxicación por acetaminofén. Nuevo esquema con N acetil cisteína
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.8Resumen
La intoxicación por acetaminofén es una intoxicación frecuente en Colombia y en su tratamiento es fundamental la administración de un antídoto. El manejo convencional con N acetil cisteína presenta potenciales eventos adversos. El objetivo de este reporte de caso es evidenciar la utilidad de un nuevo esquema de tratamiento en un paciente masculino de 19 años quien ingirió 16,5 gramos de acetaminofén y luego de seis horas inició con dolor abdominal y episodios de emésis, para lo cual se inició manejo con N acetil cisteína en la forma recomendada con la cual desarrolló reacción de hipersensibilidad. Ante la necesidad de continuar con este medicamente se inició un esquema diferente del antídoto con un resultado exitoso y sin nuevas reacciones de hipersensibilidad.
Descargas
Referencias bibliográficas
2. McPheeters CM, VanArsdale VM, Weant KA. N-Acetylcysteine use in non-acetaminophen- induced acute liver failure. Adv Emerg Nurs J. 2016;38(3):183-9.
3. Serper M, Wolf MS, Parikh NA, Tillman H, Lee WM, Ganger DR. Risk Factors, clinical presentation, and outcomes in overdose with acetaminophen alone or with combination products: results from the Acute Liver Failure Study Group. J Clin Gastroenterol. 2016;50(1):85-91.
4. Hernández Ruiz G, Díaz Rodríguez E. Informe del comportamiento de las intoxicaciones agudas por sustancias químicas reportadas al sivigila, Bogotá D.C., 2016. Disponible en: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a-889ca266ee6533c26f970cb14a/Documentos/Informe_intoxicaciones_sustquimicas_ISEM2016.pdf
5. Chiew AL, Isbister GK, Duffull SB, Buckley NA. Evidence for the changing regimens of acetylcysteine: Acetylcysteine Regimens. Br J Clin Pharmacol. 2016;81(3):471-81.
6. Universidad Nacional de Colombia. Guias para el manejo de Urgencias Toxicológicas. Centro de Información y Asesoría Toxicológica; 2008 Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gicaas.pdf
7. Drug Safety and Risk Management Advisory Committee. Acetaminophen overdose and liver injury background and options for reducing injury. Food and Drug Administration; Disponible en: http://www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/CommitteesMeetingMaterials/Drugs/DrugSafetyandRiskManagementAdvisory
Committee/UCM164897.pdf.
8. Forrest JA, Clements JA, Prescott LF. Clinical pharmacokinetics of paracetamol. Clin Pharmacokinet. 1982;7(2):93-107.
9. Ganley C, Dal Pan G. Acetaminophen Overdose and liver injury — background and options for reducing injury. Department Of Health and Human Services Food and Drugs Administration; 2009. Disponible en: https://www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/.../UCM164897.pdf
10. Waring WS. Novel acetylcysteine regimens for treatment of paracetamol overdose. Ther Adv Drug Saf. 2012;3(6):305-15.
11. Bateman DN, Dear JW, Thomas SH. New regimens for intravenous acetylcysteine, where are we now? Clin Toxicol. 2016;54(2):75-8.
12. Brusilow SW, Cooper AJL. Encephalopathy in acute liver failure resulting from acetaminophen intoxication: New observations with potential therapy. Crit Care Med. 2011;39(11):2550-3.
13. Khan D, Saver D, Baustian G, Blok B, Nikkanen Heikki. Acetaminophen poisoning. 2011 Disponible en: https://www-clinicalkey-es.bdigital.ces.edu.co:2443/#!/content/medical_topic/21-s2.0-1014955?scrollTo=%23heading5
14. Larson AM, Polson J, Fontana RJ, Davern TJ, Lalani E, Hynan LS, et al. Acetaminophen-induced acute liver failure: Results of a United States multicenter, prospective study. Hepatology. 2005;42(6):1364-72.
15. Pérez E, Montes de Oca-Solano HA, Pedraza-Chaverri J. Role of food-derived antioxidant agents against acetaminophen-induced hepatotoxicity. Pharm Biol. 2016;54(10):2340-52.
16. Bateman DN. Paracetamol poisoning: beyond the nomogram: Advances in paracetamol management. Br J Clin Pharmacol. 2015;80(1):45-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |