Síncope como manifestación clínica del bloqueo aurículo-ventricular paroxístico y respuesta al implante de marcapasos bicameral
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.5672Palabras clave:
Síncope, Marcapasos, Electrocardiograma, Bloqueo aurículo-ventricularResumen
El síncope es el principal síntoma que presentan los pacientes con bloqueo aurículo-ventricular completo paroxístico, y puede obedecer a una serie de etiologías intrínsecas o extrínsecas. Los bloqueos son causa de disfunción importante, con alta carga de morbilidad, incluso en pacientes sin cardiopatía isquémica o anomalía estructural de base. Se presenta el caso de una paciente con corazón estructuralmente normal, quien ingresó para estudio de síncope y durante el monitoreo Holter de 24 horas se documentó bloqueo aurículo-ventricular completo paroxístico, por lo cual se procedió al implante de un marcapasos bicameral, con muy buena respuesta a la intervención. Los bloqueos aurículo-ventricular completos pueden ser paroxísticos o permanentes y la única forma de diferenciarlos son los hallazgos electrocardiográficos. Es muy importante realizar el diagnóstico de bloqueo aurículo-ventricular completo, bien sea paroxístico o definitivo, porque el único tratamiento es el implante de un dispositivo de estimulación eléctrica cardíaca.
Descargas
Referencias bibliográficas
Shen Win-Kuang, Sheldon Robert S., Benditt David G., Cohen Mitchell I., Forman Daniel E., Goldberger Zachary D., et al. 2017 ACC/AHA/HRS Guideline for the Evaluation and Management of Patients With Syncope: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2017;136 (5):e60–122.
Brignole M, Moya A, De Lange FJ, Deharo JC, Elliott PM, Fanciulli A, et al. 2018 ESC Guidelines for the diagnosis and management of syncope. European Heart Journal 2018;39, 1883–1948.
Blanc J-J. Syncope: Definition, Epidemiology, and Classification. Cardiol Clin. 2015 ;33 (3):341–5.
Runser LA, Gauer RL, Houser A. Syncope: Evaluation and Differential Diagnosis. Am Fam Physician. 2017;95 (5):303–12.
Martow E, Sandhu R. When Is Syncope Arrhythmic? Med Clin North Am. 2019103 (5):793–807.
Thiruganasambandamoorthy V, Hess EP, Turko E, Tran M-L, Wells GA, Stiell IG. Defining abnormal electrocardiography in adult emergency department syncope patients: the Ottawa Electrocardiographic Criteria. Can J Emerg Med. 2012;14 (4):252–62.
Lee S, Wellens HJJ, Josephson ME. Paroxysmal atrioventricular block. Heart Rhythm. 2009;6 (8):1229–34.
Alboni P, Holz A, Brignole M. Vagally mediated atrioventricular block: pathophysiology and diagnosis. Heart Br Card Soc. 2013;99 (13):904–8.
Brignole M, Deharo J-C, De Roy L, Menozzi C, Blommaert D, Dabiri L, et al. Syncope due to idiopathic paroxysmal atrioventricular block: long-term follow-up of a distinct form of atrioventricular block. J Am Coll Cardiol. 2011;58 (2):167–73.
Bansal R, Mahajan A, Rathi C, Mehta A, Lokhandwala Y. What is the mechanism of paroxysmal atrioventricular block in a patient with recurrent syncope? J Arrhythmia. 2019;35 (6):870–2.
Menon SMD, Ribas CS, Meneclier CAR, Morillo CA. Intermittent atrioventricular block: What is the mechanism? Heart Rhythm. 2012;9 (1):154–5.
Brignole M, Gaggioli G, Menozzi C, Gianfranchi L, Bartoletti A, Bottoni N, et al. Adenosine-induced atrioventricular block in patients with unexplained syncope: the diagnostic value of ATP testing. Circulation. 1997;96 (11):3921–7.
Cai SY, Ye SF, Wu X, Xiang MX, Wang JA. Torsade de pointes in a patient with complete atrioventricular block and pacemaker failure, misdiagnosed with epilepsy. J Electrocardiol. 2015; 48(3):450-454.
Sachs A, Traynor RL. Paroxysmal complete auriculo-ventricular heart-block: A case report. Am Heart J. 1933 1;9 (2):267–71.
Coumel P, Fabiato A, Waynberger M, Motte G, Slama R, Bouvrain Y. Bradycardia-dependent atrio-ventricular block: Report of two cases of A-V block elicited by premature beats. J Electrocardiol. 1971;4 (2):168–77.
Brignole M, Deharo J-C, Guieu R. Syncope and Idiopathic (Paroxysmal) AV Block. Cardiol
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CES Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción (copyright)
Cada manuscrito se acompañará de una declaración en la que se especifique que los materiales son inéditos, que no han sido publicados anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. En todo caso, cualquier publicación anterior, sea en forma impresa o electrónica, deberá darse a conocer a la redacción por escrito.
Plagios, duplicaciones totales o parciales, traduccones del original a otro idioma son de responsabilidad exclusiva de los autores el envío.
Los autores adjuntarán una declaración firmada indicando que, si el manuscrito se acepta para su publicación, los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista CES Medicina.
Se solicita a los autores que proporcionen la información completa acerca de cualquier beca o subvención recibida de una entidad comercial u otro grupo con intereses privados, u otro organismo, para costear parcial o totalmente el trabajo en que se basa el artículo.
Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. El manuscrito se acompañará de la carta original que otorgue ese permiso y en ella debe especificarse con exactitud el número del cuadro o figura o el texto exacto que se citará y cómo se usará, así como la referencia bibliográfica completa.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |