Relación entre el consumo habitual de servicios de redes sociales y la salud mental de los estudiantes universitarios

Autores/as

  • Laurieth Yubelis Morales Padilla Universidad de Córdoba
  • Elsy Puello-Alcocer Universidad de Córdoba
  • Concepción Amador-Ahumada Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesenferm.7464

Palabras clave:

Redes sociales en línea, salud mental, estudiantes, usuarios

Resumen

Objetivo: Describir la relación entre el consumo habitual de servicios de redes sociales en internet y la salud mental de estudiantes universitarios. Metodología: Investigación descriptiva, transversal y correlacional. La muestra fue de 286 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad en Montería (Córdoba, Colombia) durante 2022. Se realizó un muestreo tipo aleatorio estratificado en dos etapas. Se aplicaron encuestas y el instrumento denominado Cuestionario de Salud General de 12 ítems (GHQ-12). Se estimaron frecuencias absolutas, relativas, estadísticos chi cuadrado (p valor al 0,05) y Odds Ratio (OR). Resultados: Las redes sociales más utilizadas en internet fueron Instagram y Facebook, la mayoría de los participantes pertenecen al sexo femenino (64,3%) con edades comprendidas entre 22 y 24 años (30,4%), un 58% residía en estrato socioeconómico 1, en forma general 56,6% tiene un nivel de ingresos familiares que oscila entre 1 y 3 salarios mínimos. Pudo establecerse una relación entre el consumo habitual de servicios de redes sociales y el estado de salud mental, los resultados del GHQ-12 denota de forma prevalente la medición de salud mental deficiente (61,5%) y regular (28,7%); mientras que una proporción minoritaria (9,8%) presentó un nivel de salud mental adecuado los restantes. Conclusión: Se ha demostrado una relación entre el consumo habitual de servicios de redes sociales y el estado general de salud mental de los estudiantes. El riesgo sobre la salud mental se reduce cuando utilizan entre 1 y 3 redes sociales (OR: 0,49); en tanto que, participar en 4 o más redes triplica este riesgo (OR: 1,74).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laurieth Yubelis Morales Padilla, Universidad de Córdoba

Enfermera, Magister en Salud Publica, Bienestar IPS. Colombia.

Elsy Puello-Alcocer, Universidad de Córdoba

Enfermera, Magíster en Desarrollo Social, Docente Titular Universidad de Córdoba, Montería Colombia.

Concepción Amador-Ahumada, Universidad de Córdoba

Enfermera, Magíster en enfermería, Docente Titular Universidad de Córdoba, Montería Colombia.

Referencias bibliográficas

Rondón M. Salud mental: un problema de salud pública en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2021; 23(4):237-238.

Ungar M, Theron L. Resilience and mental health: how multisystemic processes contribute to positive outcomes. The Lancet Psychiatry. 2020; 7(5): 441-448.

Kochuchakkalackal G, Reyes M. An Emerging Mental Health Concern: Risk Factors, Symptoms, and Impact of Internet Gaming Disorder. Journal of Technology in Behavioral Science. 2020; 5: 70-78.

Rodríguez Z. Uso en Internet: su asociación con salud mental en pasantes de Licenciatura en Enfermería en servicio social. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2018.

Aleksandrova Y, Parusheva S. Social Media Usage Patterns in Higher Education Institutions – An Empirical Study. 2019; 14(5): 108-121.

Marín V, Vega E, Passey D. Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2019; 22(2): 135-149..

Gómez M, Matosas L, Ruiz J. Social Networks Use Patterns among University Youth: The Validity and Reliability of an Updated Measurement Instrument. Sustainability. 2020; 12: 3503.

Akbari M, Seydavi M, Palmieri S, Mansueto G, Caselli G, Spada M. Fear of missing out (FoMO) and internet use: A comprehensive systematic review and meta-analysis. Journal of Behavioral Addictions. 2021; 10(4): 879-900.

Casale S, Akbari M, Bocci S, Seydavi M, Fioravant G. Interpersonally-Based Fears and Problematic Social Networking Site Use: The Moderating Role of Online Social Support. Int J Ment Health Addiction. 2022; 1-13.

Masthi NR, Pruthvi S, Phaneendra MS. A comparative study on social media usage and health status among students studying in pre-university colleges of urban Bengaluru. Indian J Community Med. 2018; 43: 180-184.

Baños J. Uso de Redes Sociales y Sintomatología Depresiva en Estudiantes Universitarios. Eureka. 2020; 17(2): 293-308.

Zhang M, Sun X, Qin X, Ren X, Wen C, Xie F, Chen B, Dai Q. Problematic utilization of online social networking site in Chinese college students: prediction of personality and dynamic mediators. Curr Psychol. 2022: 1-17.

Abi-Jaoude E, Naylor E, Pignatiello A. Smartphones, social media use and youth mental health. Canadian Medical Association Journal. 2020; 192: E136-E141.

Smith A, Doe J. Impact of social media on youth mental health: nursing interventions. J Nurs Pract. 2022: 139-149.

Johnson L. Promoting mental health in the digital age: a nursing perspective. Nurs Times. 2021; 1-4.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

1.
Morales Padilla LY, Puello-Alcocer E, Amador-Ahumada C. Relación entre el consumo habitual de servicios de redes sociales y la salud mental de los estudiantes universitarios. CES Enferm. [Internet]. 20 de diciembre de 2024 [citado 19 de mayo de 2025];5(2):14-21. Disponible en: https://revistasceseduco.biteca.online/index.php/enfermeria/article/view/7464

Número

Sección

Artículos Originales
QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Métricas

Algunos artículos similares: