El derecho de contradicción y defensa en el procedimiento administrativo sancionatorio aplicado a migrantes irregulares en tránsito en Colombia

Autores

  • Bibiana Andrea Présiga Caro Universidad Autónoma Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.7830

Palavras-chave:

migración irregular, procedimiento administrativo sancionador, deportación, expulsión, debido proceso

Resumo

La actual dinámica migratoria ha dejado al descubierto una realidad que trae consigo fenómenos que, entre otros factores, se manifiestan en el tránsito de personas en condiciones de irregularidad. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia que tiene la aplicación del procedimiento administrativo sancionatorio previsto en la Resolución 2357 de 2020 sobre los derechos a la contradicción y defensa de las diversas clases de migrantes irregulares en Colombia. Con base en una metodología de carácter dogmático se da cuenta de las normas que integran el procedimiento administrativo sancionatorio aplicado a migrantes irregulares, describiendo su contenido normativo, analizándolo desde el derecho internacional y desde las limitaciones que este impone a la normatividad interna. En el texto se plantea que el criterio de la nacionalidad para exigir visa a ciudadanos de algunos países y la aplicación del procedimiento administrativo sancionatorio derivan en una vulneración de garantías procesales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Bibiana Andrea Présiga Caro, Universidad Autónoma Latinoamericana

Candidata a magister en derecho administrativo. Especialista en Derecho Administrativo. Abogada adscrita a la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana (Medellín, Colombia).

Referências

Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia.

Castro Franco, A. (2020). Régimen de extranjería en Colombia. En: F. Aliaga-Saéz y A. Flórez de Andrade (Eds.). Dimensiones de la migración en Colombia (pp. 197-230). Universidad Santo Tomás.

Celis Vela, D. A. (2023). El análisis teórico del lenguaje jurídico. Un marco de presupuestos metodológicos para dar cuenta del derecho positivo. En A.M. Londoño y J. Zapata (Comp.). Pensar el derecho: metodologías y elementos epistemológicos (pp. 25-51). Ilsa.

Celis Vela, D. A. (2024). La investigación dogmática en el derecho: un análisis reconstructivo sobre el quehacer académico de los juristas. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 54(141). https://doi.org/10.18566/rfdcp.v54n141.a9

Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto del 30 de octubre de 2013. Radicado 11001-03-06-000-2013-00392-00(2159).

Convención Interamericana de Derechos Humanos “Pacto de San José”. San José de Costa Rica. Noviembre 22 de 1969. G.O. 9460.

Corte Constitucional, Sentencia C-495 de 2019. [MP Alejandro Linares Cantillo]

Corte Constitucional, Sentencia SU-397 de 2021. [M.P.: Alejandro Linares Cantillo]

Corte Constitucional, Sentencia T-100 de 2023. [M.P.: Diana Fajardo Rivera]

Corte Constitucional, Sentencia T-143 de 2019. [M.P.: Alejandro Linares Cantillo]

Corte Constitucional, Sentencia T-295 de 2018. [M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado]

Corte Constitucional, Sentencia T-500 de 2018. [M.P.: Diana Fajardo Rivera]

Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis (Comp.). Observar la ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 106-156). Trotta.

Decreto 1067 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores. Mayo 26 de 2015. D.O. 49523.

Departamento Nacional de Planeación (2009). Documento CONPES 3603. https://www.cancilleria.gov.co/colombia/migracion/conpes

Díaz Tolosa, R.I. (2020). Aplicación de los estándares interamericanos sobre expulsión de extranjeros en el sistema jurídico chileno. Estudios constitucionales, 18(1), 309-352. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000100309

Dominique Tschank, I.M. (2019) Los pactos mundiales de migración y refugiados en Colombia: ¿un marco a seguir para el éxodo venezolano? [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/43866

Fernández Sánchez, P.A. (2019). El derecho de los migrantes irregulares a tener derechos. Tirant lo Blanch.

Forero, C. F. (2023). El acto administrativo. 3ª Ed. Ibánez.

Freier, L. F. y Castillo, S. (2021). Desafíos para los Estados constitucionales latinoamericanos en respuesta a la inmigración venezolana: los casos de Colombia, Ecuador y Perú. En: C. Landa Arroyo (Ed.). Los desafíos constitucionales de los procesos migratorios en el siglo XXI (pp. 45-57). Tirant lo Blanch.

Garberí Llobregat, J. y Buitrón Ramírez, G. (2001). Derecho administrativo sancionador. Tirant lo Blanch

García Sicard, N. (2020). Políticas públicas de la migración: elementos a considerar para la administración del fenómeno migratorio en el Pacífico colombiano. En: Calderón Sánchez, D (ed.). Políticas Públicas. Retos y desafíos para la gobernabilidad (pp. 129-153). Universidad Santo Tomás.

Herrera Ceballos, M.J. (2023). La Migración del siglo XXI: tendencias globales, desafíos y oportunidades actuales. Cuadernos de Estrategia, 222, 31-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9247445

Ivanega, M. (2023) Hacia una efectiva tutela administrativa. En J. Rodríguez-Arana, C. Delpiazzo Rodríguez, M. Rodríguez Martín-Retortillo, G. Camacho Cepeda, C. Moraga Klenner y N. Muñoz Chiu (eds.). Derechos humanos y derecho administrativo (pp. 315-318) Tirant lo Blanch.

La Barbera, M. (2023). La subjetividad jurídica de las personas migrantes. En P. Ochoa, J. Velasco, F. Arcos, I. Turégano, M. La Barbera, E. La Spina, E. Diez, D. Suciu, R. Ventura, A Cardoso (eds.) Fronteras, Migraciones y Derechos Humanos. (pp. 117-140) Tirant lo Blanch.

Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2011. D.O. 47.956.

Ley 146 de 1994. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares”. Julio 15 de 1994. D.O. 41.444.

Ley 2136 de 2021. Por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano-PIM, y se dictan otras disposiciones. Agosto 4 de 2021. D.O. 51.756.

Molina Conzué, D.A. (2020). La medida de expulsión administrativa de extranjeros en el derecho chileno: límites materiales y formales. Estudios de Derecho, 77(169), 295-321. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a12

Morales Sánchez, J. (2018). Migración irregular y derechos humanos. Tirant lo Blanch.

Organización Internacional para las Migraciones (mayo 7 de 2024). Informe sobre las migraciones en el mundo 2024. Mayo 7 de 2024.

Organización para las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Resolución 45/158 de la Asamblea General del 18 de diciembre de 1990.

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Resolución 2357 de 2020. Por la cual se establecen los criterios para el cumplimiento de obligaciones migratorias y el procedimiento sancionatorio de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Septiembre 209 de 2020. D.O. 51475.

Ministro de Relaciones Exteriores. Resolución 3717 de 2023. Por la cual se modifican los literales B) y C) del artículo 3 relativos a los “Titulares de otros pasaportes exentos de visa para actividades de corta estancia”, a los “Nacionales de Estados con exención condicionada de visa para actividades de corta estancia” y el artículo 8 relativo a los “extranjeros que requieren de visa para tránsito aeroportuario directo” del Capítulo III de la Resolución 5488 del 22 de julio de 2022. Mayo 23 de 2023. D.O 52.404.

Ministro de Relaciones Exteriores. Resolución 5488 de 2022. Por la cual se establecen disposiciones sobre exención de visas, visas en tránsito y se dictan otras disposiciones en materia migratoria y se deroga la Resolución 10535 de 2018. Julio 22 de 2022. D.O 52.103.

Rodríguez Lozano, L. G. (2019). La globalización y el fenómeno migratorio. En: F. de J. Cepeda Rincón y G. F. Lucho González (Coord.). Migrantes, refugiados y derechos humanos (pp. 265-283). Tirant lo Blanch.

Rodríguez Rodríguez, L. (2018). Los procedimientos administrativos en Colombia. En L. Parejo-Alfonso y M. Vaquer-Caballería (eds.), Estudios sobre el procedimiento administrativo (pp 185-227) Tirant lo Blanch.

Rojas López, J. G. (2020). Derecho administrativo sancionador. Entre el control social y la protección a los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia.

Saavedra Álvarez, A. M. (octubre 12 de 2023). “Migración ha realizado este año 596 deportaciones y 3425 inadmisiones: informe”. Periódico El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/migracion-colombia-las-cifras-de-deportaciones-e-inadmisiones-de-2023-815555

Santofimio Gamboa, J. O. (2023). Compendio de derecho administrativo. Tirant lo Blanch.

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (1 de abril de 2024). Migración irregular en tránsito 2020-2024 (Corte a 15 de marzo de 2024). https://public.tableau.com/app/profile/migraci.n.colombia/viz/MigracionIrregularenTransito/Migracinirregularentrnsito

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (24 de octubre de 2024). Respuesta a PQRSDF núm. 20242709142279701. [Archivo PDF].

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (5 de junio de 2024). Flujos Migratorios Extranjeros 2020. (enero a diciembre de 2020). https://public.tableau.com/app/profile/migraci.n.colombia/viz/FlujosMigratorios-2020/Inicio

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (5 de junio de 2024). Flujos Migratorios Extranjeros 2024 (Corte a 9 de mayo de 2024). https://public.tableau.com/app/profile/migraci.n.colombia/viz/FlujosMigratorios-2024/Inicio

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia (5 de junio de 2024). Migración irregular en tránsito 2024-2024 (Corte a 21 de mayo de 2024). https://public.tableau.com/app/profile/migraci.n.colombia/viz/MigracionIrregularenTransito/Migracinirregularentrnsito

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (12 de septiembre de 2023). Migrantes Irregulares en tránsito-Panorama en Colombia 2012-2023 (Corte 31 de agosto de 2023). https://public.tableau.com/app/profile/migraci.n.colombia/viz/MigracionIrregularenTransito/Migracinirregularentrnsito

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (12 de septiembre de 2023). Migrantes Irregulares en tránsito-Panorama en Colombia 2012-2023 (Corte 31 de agosto de 2023).

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2023). Guía para la Verificación y el Desarrollo del Procedimiento Administrativo Sancionatorio en Materia Migratoria. (MVG.12, versión 5).

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (28 de febrero de 2024). Migrantes irregulares en tránsito. Panorama en Colombia 2012 – 2024 (Corte a 15 de febrero de 2024). https://www.r4v.info/es/document/colombia-migrantes-irregulares-en-transito-migracion-colombia-corte-15-febrero-2024

Vergara Mesa, H. D. (2021). Fundamentos de derecho administrativo. Tirant lo Blanch.

Yáñez-Meza, D. A., & Castellanos-Castellanos, J. A. (2016). El derecho a la prueba en Colombia: aspectos favorables y críticos de la reforma del código general del proceso en el derecho sustancial y procesal. Vniversitas, 65(132), 561–610. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.dpca

Publicado

2025-04-29

Como Citar

Présiga Caro, B. A. (2025). El derecho de contradicción y defensa en el procedimiento administrativo sancionatorio aplicado a migrantes irregulares en tránsito en Colombia. Revista CES Derecho, 16(1), 107–125. https://doi.org/10.21615/cesder.7830

Edição

Seção

Artículos de reflexión
QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações
Crossref Cited-by logo

Métricas