Proceso de consulta previa en Perú: dimensiones epistémicas y su impacto en las comunidades indígenas
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.7692Palavras-chave:
injusticia epistémica, consulta previa, comunidades indígenas, exclusión testimonial, exclusión epistémicaResumo
En contextos de adversidad, las injusticias epistémicas no solo perpetúan, sino que profundizan la brecha en el acceso al conocimiento. Este estudio examina la exclusión testimonial y hermenéutica que las comunidades indígenas sufrieran a lo largo del proceso de Consulta Previa en la región de Loreto, Perú. La hipótesis planteada sugiere que dicho proceso no constituye un mecanismo eficiente para soslayar tal exclusión. Se empleó un análisis documental del caso Lote 164, con el objetivo de evaluar la efectividad de la mentada herramienta destinada a contrarrestar tales formas de exclusión epistémica. Los resultados revelan la presencia de sesgos hermenéuticos y testimoniales en este proceso, lo cual evidencia la violación de los principios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas que aborden esta problemática, valoren las perspectivas indígenas y promuevan un diálogo inclusivo para lograr un futuro más equitativo y justo.
Downloads
Referências
Cuvi, N., Mombiola, A. y Ardaya, Z. (2021). Chapter 9: Peoples of the Amazon and European Colonization (16th – 18th centuries). UN Sustainable Development Solutions Network (SDNS) eBooks, 1-36. https://doi.org/10.55161/rpzi4818.
Damonte, G. (2014). El modelo extractivo peruano: discursos, políticas y la reproducción de desigualdades sociales. En Gobel, B. y Ulloa, A. (Ed.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 37-73). Universidad Nacional de Colombia. https://www.grade.org.pe/publicaciones/13560-el-modelo-extractivo-peruano-discursos-politicas-y-la-reproduccion-de-desigualdades-sociales/.
Defensoría del Pueblo (04 de junio de 2019). Pedimos al Estado cumplir con la consulta previa en la actividad minera y de hidrocarburos. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/pedimos-al-estado-cumplir-con-la-consulta-previa-en-la-actividad-minera-y-de-hidrocarburos/.
Defensoría del Pueblo. (2010). Reporte de conflictos sociales N° 81. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/reporte-81.pdf.
Defensoría del Pueblo. (2010). Reporte de conflictos sociales N° 82. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/reporte-82.pdf.
Defensoría del Pueblo. (2015). Informe N° 003-2015-DP/AMASPPI-PPI. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe-N-003-2015-DP-AMASPPI-PPI.pdf.
Dotson, K. (2011). Tracking Epistemic Violence, Tracking Practices of Silencing. Hypatia, 26(2), 236-257. http://www.victorkumar.org/uploads/6/1/5/2/61526489/dotson-2011-hypatia.pdf.
Estermann, J. (2022). La barbarie del progreso. Violencia epistémica y filosoficidio de occidente contra cosmo-espiritualidades indígenas. Utopía y praxis latinoamericana, 27(99), 1-15. http://doi.org/10.5281/zenodo.7091095.
Flemmer, R. (2015). Lecciones de los primeros procesos de la consulta previa en el sector de hidrocarburos en Perú. Iberoamericana, 15(58), 166-171. https://doi.org/10.18441/ibam.15.2015.58.166-171.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica: el poder y la ética del conocimiento (Trad. R, García). Herder Editorial. (Trabajo original publicado en 2007). https://eva.fhce.udelar.edu.uy/pluginfile.php/103760/mod_resource/content/2/Miranda-Fricker-Injusticia-epistemica-Herder-2017-2007-pdf.pdf.
Fricker, M. (2021). Conceptos de injusticia epistémica en evolución. Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, 10 (19), 9-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8022184.
Greppi, A. & Triviño, R. (2021). Injusticia epistémica e ignorancia institucional: El caso de Samba Martine. Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy, 10(19), 15-28. https://doi.org/10.5209/ltdl.76460.
Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(4), 33-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5862464.
Guerrero, G. & Vásquez, J. (2018). La importancia del reconocimiento legal de la consulta previa a comunidades campesinas en el Perú. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 16(22), 69-84. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i22.1648.
Hallazi, L. (2019). El derecho a la consulta previa y su aplicación en el Perú 30 años después del Convenio 169-OIT. Ecuador Debate, (16), 111-127. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16237.
La Rosa Calle, J. (2012). El Derecho a la Consulta Previa y su Implementación en el Perú según las Reglas Legislativas y el Tribunal Constitucional. Derecho & Sociedad, (39), 196-203. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13076.
Lajo, J. (2006). Qhapaq ñan: la ruta inka de sabiduría. Ediciones Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/358.
Ley 26225. Por la cual se aprueba la Ley de Organización y Funciones de PERUPETRO S.A. 24 de agosto de 1993.
Ley 29785 de 2011. Por la cual se expide Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 7 de septiembre de 2011.
Medina, J. (2013). The epistemology of resistance: gender and racial oppresion, epistemic injustic, and resistant imaginations [La epistemología de la resistencia: género y opresión racial, injusticia epistémica e imaginaciones de resistencia]. Oxford University Press.
Mendoza, M. (2021). Un enemigo para un modelo económico. La criminalización de la protesta antiextractivista en Chile y Perú durante el boom y caída del superciclo de commodities (2000-2018). El Colectivo. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/186328.
Ministerio de Cultura. (2020). Loreto, carta informativa sobre pueblos indígenas u originarios. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Cartilla%20Loreto%202020.pdf.
Ministerio de Cultura. (s.f.). Lote 164. https://consultaprevia.cultura.gob.pe/proceso/lote-164
Mongabay Latam. (2021). Pueblos indígenas y delitos ambientales en Perú. https://es.mongabay.com/2021/09/pueblos-indigenas-delitos-ambientales-peru-cifras/.
Neyra, R. (2019). Violencia y Extractivismo en el Perú contemporáneo. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC), 9(2), 210–236. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i2.p210-236.
Organización Internacional del Trabajo (s/f). RATIFICACIONES DEL CONVENIO NÚM. 169,1989.https://webapps.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/indigenous/lista169.htm.
Perez, L. (2023). Se registraron 131 derrames de hidrocarburos en 2022, la cifra más alta en 12 años. CONVOCA. https://convoca.pe/agenda-propia/se-registraron-131-derrames-de-hidrocarburos-en-2022-la-cifra-mas-alta-en-12-anos.
Pérez, M. & Radi, B. (2018). El concepto de 'violencia de género' como espejismo hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales, 8, 69-88.https://www.aacademica.org/moira.perez/49.
Perupetro. (s.f.). ¿Quiénes somos?. https://www.perupetro.com.pe/wps/portal/corporativo/PerupetroSite/perupetro%20s.a./quienes%20somos/!ut/p/z0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zi_YxcTTw8TAy93AN8LQwCTUJcvEKADF8DE_3g1GL9gmxHRQAqoUgT/.
Pohlhaus, G. (2012). Relational Knowing and Epistemic Injustice: Toward a Theory of Willful Hermeneutical Ignorance. Cambridge University Press, 27(4), 715-735. https://www.semanticscholar.org/paper/Relational-Knowing-and-Epistemic-Injustice%3A-Toward-Pohlhaus/89ecd090890b444c5381491a842f7cad23a857fa.
Ramos, S. & Medina L. (2024). Conflictos sociales en perú: desafíos y reflexiones sobre tierras indígenas, extractivismo y el modelo neoliberal. Revista Revoluciones, 6(15), 56-67. https://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/170/290.
Salmón, E., Bregaglio Lazarte, R., Olivera, J. y Ocampo, D. (2012). La consulta previa, libre e informada en el Perú: hacia la inclusión del interés indígena en el mundo de los derechos humanos. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/111921.
Urquijo, M. (2023). Movilización y protesta en la Amazonía peruana: el conflicto en Bagua y el despertar a la cuestión étnica en Perú. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 9(17), 91–119. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.17.85638.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 CES Derecho

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |