Mesa de seguridad del Estado de Chihuahua 2018-2020, la implementación de políticas de seguridad interior hacia la migración
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.6457Palavras-chave:
mesa de seguridad, ciudad juárez-chihuahua, seguridad interior, migraciónResumo
El objetivo de este documento encuentra su base en la actuación de la mesa de seguridad del Estado de Chihuahua respecto a la implementación del término “seguridad interior” en Ciudad Juárez, Chihuahua, particularmente, ¿cómo afecta la ejecución de las diversas políticas públicas a la comunidad migrante? La metodología empleada consistió en un análisis documental sobre el desarrollo del concepto de seguridad interior, migración y la mesa de seguridad del Estado de Chihuahua, México. Es dable mencionar que el término de Seguridad Interior aún sigue en la indefinición, los principales resultados demuestran que existe una incertidumbre conceptual en donde las autoridades jurisdiccionales y políticas se encuentran inmersas, mismas que actúan bajo diversas consideraciones negativas hacia la comunidad migrante, es la relación de ambas variables en donde se encuentra el análisis desarrollado.
Downloads
Referências
Alvarado A., A. (2005). Percepciones acerca de la gobernabilidad democrática. En M. Camacho Solis, & D. Valadés, Gobernabilidad democrática, ¿qué reformas? (págs. 23-27). México: UNAM.
Adame, M. A. (2005). Pluralidad política, Gobernabilidad democrática. En M. Camacho Solís, & D. Valadés, Gobernabilidad democrática, ¿qué reforma? (págs. 1-3). México: UNAM.
Bagú, S. (1994). La economía en la sociedad colonial. Historia comparada de América Latina. México: FCE.
Bunge, M. (2001). La ciencia, su método y su filosofía. México: Grupo Patria Cultural.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (10 de 07 de 2015). Constitución Política de la Estados Unidos Mexicanos. D.O.F.
CESNAV. (2010). Método del Planeamiento de la Seguridad Nacional. México: CESNAV.
Cintra, J. T. (1991). Seguridad Nacional, Poder Nacional y Desarrollo.
CISEN. (2014). Desarrollo Sustentable, Defensa y Seguridad Nacional. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de www.cisen.gob.mx/docs/SegNal-desarrolloSustentable.docx
CNN. (2014 йил 17-enero). México prevé menos IED para 2014. CNN en español.
CONACYT. (2011). Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. México: Conacyt.
CONAPO. (2014). Consejo Nacional de Población. Retrieved 2014 йил 7-marzo, from Secretaría de Gobernación: www.conapo.gob.mx/es/CONAPO
CONAPO. (2015). La Situación Demográfica en México 2014. México: CONAPO.
CONEVAL. (2016). La Pobreza en México. Recuperado el 23 de abril de 2017, de Coneval: http://coneval.org.mx
CPEUM. (2013 йил 20-agosto). Orden Jurídico Nacional. Retrieved 2014 йил 5-febrero, from Secretaría de Gobernación: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos.php
Diario Oficial de la Federación 2014. (s.f.). SEGOB. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014
Duroselle, J. –B. (2000). Todo imperio perecerá. Teoría sobre las relaciones internacionales. México, Fondo de Cultura Económica.
Farela Gutiérrez, A. (2005). Punto de vista cristiano evangélico protestante. En M. Camacho Solís, & D. Valadés, Gobernabilidad democrática: ¿qué reforma? (págs. 236-239). México: UNAM.
Federación, D. O. (30 de abril de 2014). Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014
Fonseca, C. (17 de abril de 2013). Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Obtenido de Informe de Movilidad social en Mexico 2013: http://www.ceey.org
FORBES México. (20 de 07 de 2016). FORBES México. Obtenido de 25% del PIB proviene de la informalidad: http://www.forbes.com.mx/25-del-pib-proviene-de-la-informalidad/#gs.gWSpNHA
Friedman, G. (2009). Los proximos 100 años. Pronósticos para el siglo XXI. México: Océano.
Fuentes, C. (1994). El Espejo Enterrado. México: Fondo de Cultura Económica.
García, A. (2007). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. España: Alianza Editorial, tercera edición revisada.
Global Fire Power. (s.f.). 2017 Military Strength Ranking. Obtenido de http://www.globalfirepower.com/countries-listing.asp
Gobierno de la República. (1996). Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4905021&fecha=07/11/1996
Gobierno de la República. (2014). Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018. Mexico: DOF.
Gobierno de la República. (2014). Programa para la Seguridad Nacional 2014-2018. Obtenido de Una política multidimensional para México en el siglo XXI: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342824&fecha=30/04/2014
Gobierno de la Republica. (17 de mayo de 2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México, México: Gob. Rep. Obtenido de PND 2013-2018: http://www.gobrep.gob.mx
Gómez Guzmán, L. (2002). México un país de transición: Salud y Pobreza. Revista Salud Pública y Nutrición.
IMCO. (2016). Seguridad Índice de Paz. Recuperado el 23 de abril de 2017, de IMCO: http://www.imco.org.mx
ITAM. (s.f.). Economía. Recuperado el 28 de 05 de 2014, de Economía: http://www.economia.com.mx/manuel_avila_camacho.htm
Joseph Núñez. (Mayo–Junio de 2003). Una Arquitectura de Seguridad del Siglo XXI para las Américas: Cooperación Multilateral, Paz Liberal y Poder Flexible. Military Review (ed. en español), 24–47.
Pérez, R. (2002). Cómo acercarse a la ciencia. México: Editorial Limusa.
Programa para la Seguridad Nacional 2014 - 2018. (2014). Presidencia de la República. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.
Republica, G. d. (2013-2108). Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018.
Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y Cultura (30), 119-134. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422008000200006
SEDENA. (s.f.). Antecedentes históricos de la SEDENA. Recuperado el 28 de 05 de 2014, de http://www.sedena.gob.mx/conoce-la-sedena/antecedentes-historicos/sedena
SEDESOL. (13 de enero de 2014). Secretaria de Desarrollo Social. Recuperado el 14 de agosto de 2017, de Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018: http://www.sedesol.gob.mx
Sistema Nacional DIF. (2016). Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Obtenido de https://www.gob.mx/difnacional
UANL. (2013). UANL Sustentabilidad. Recuperado el 7 de Septiembre de 2017, de Desarrollo Sustentable: http://sds.uanl.mx/el-concepto-desarrollo-sustentable/
Valerio García. (s.f.). Bligoo. Obtenido de http://seguridambiental.bligoo.com/la-voluntad-politica#.V_KVFCSTNu4
Vargas Mendoza, J. (Septiembre de 2015). Las reformas del gobierno de Peña Nieto y la dimensión de las exigencias de la economía mexicana,. Ensayo. México, México.
Vergara Ibarra, J. L. (2018). La Seguridad Nacional de México, hacia una visión integradora. México: Siglo XXI editores.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 CES Derecho

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |