Reintegration and reincorporation in Colombia: A psycholegal perspective

Authors

  • Jenny Liseth Úsuga Orrego Universidad CES
  • Natalia Pérez Puerta Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0001-8097-5286
  • Julián Jaramillo Correa Universidad CES
  • Marcela Guzmán Gonzáles Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.7682

Keywords:

Armed conflict, Peace Accords, Legal Psychology, Reintegration, Transitional Justice

Abstract

The armed conflict in Colombia has left deep traces of anxiety, depression, post-traumatic stress, stigmatization, discrimination and social and family fragmentation that have affected thousands of people. This article analyzes under a hermeneutic historical paradigm with a qualitative approach of documentary type with secondary sources, the contributions of legal psychology to contribute to the truth, justice, reparation and the guarantee of non-repetition in the reintegration and reincorporation processes within the framework of the peace agreements since 2000 and the justice and peace treaties, examining emotional challenges, psychological and social challenges faced by ex-combatants during their transition to civilian life, the role of psychology in promoting a culture of forgiveness and reconciliation, as well as the different challenges and constraints in implementing effective psychosocial programs including social stigmatization, lack of resources and the need for comprehensive and continuous care.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jenny Liseth Úsuga Orrego, Universidad CES

Psicóloga - Corporación Universitaria Minuto de Dios, Magíster en Psicología Jurídica y Forense - Universidad CES. Diplomada en Comportamiento Criminal - Universidad de la Sabana.

Natalia Pérez Puerta, Universidad de Antioquia

Psicóloga - Universidad de San Buenaventura, Magíster en educación - Universidad Americana de Europa, Magíster en Psicología Jurídica y Forense - Universidad CES. Diplomada en Análisis de la conducta del perfil criminal - Universidad de Salamanca. Integrante del grupo de investigación Conflictos, Violencias y Seguridad Humana de la Universidad de Antioquia.

Julián Jaramillo Correa, Universidad CES

Psicólogo - Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Psicología Jurídica y Forense - Universidad CES.

Marcela Guzmán Gonzáles, Universidad CES

Psicóloga - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Magíster en Psicología Jurídica y Forense - Universidad CES.

References

ACR. (2014). Evaluación del proceso de Reintegración fortaleza institucional basada en la experiencia y lecciones aprendidas. Bogotá ́: República de Colombia. https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Evoluci%C3%B3n%20del%20Proceso%20de%20Reintegraci%C3%B3n%20Fortaleza%20Institucional%20basada%20en%20la%20experiencia%20y%20lecciones%20aprendidas.pdf

Agencia para la Reintegración y Reincorporación. ARN en cifras. 2024. https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/ARN-en-cifras.aspx

Ander Egg, E. (2015). ¿Qué es la investigación social? En E. Ander Egg, Aprender a investigar (Segunda ed., págs. 71-100). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf

Arias, F. G. (2016). La investigación documental. En El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (págs. 27 - 31). Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Arias López., & Valencia Pérez. (2021). Reconciliación y salud colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4907

Atehortúa Cruz, A. L., & Rojas Rivera, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia Y Espacio, 4(31), 169–207. https://doi.org/10.25100/hye.v4i31.1680

Ballesteros González, I. N., Becerra Ríos, J. N., Hurtado Velandia, C. Y., Zuluaga Gómez, N. A. (2016). Proceso de atención psicosocial a excombatientes. Retos en el escenario de un eventual acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/75b025cf-c56d-43ff-a377-15400cf1c7ee/content

Bernal Samper, T. (Enero de 2006). El psicólogo y la Mediación. Revista INFOCOP(26). Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?id=1293

Buitrago, R. (2022). Educación para excombatientes en el posconflicto. Un estado del arte de las propuestas educativas y de intervención con excombatientes. Ciudad Paz-ando, 15(1), 80-92. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.18662

Caicedo Sánchez, C. E., Guerrero Cifuentes, A. V., & Hurtado Peña, Y. P. (2019). Aportes teóricos, sobre la reincorporación, reinserción y reintegración de los excombatientes FARC-EP en los últimos 10 años. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/6bf4f31e-5280-4343-946d-a5f768a84388

Camacho, M. A. M., Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. doi: https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755353010.pdf

Cárdenas Díaz, J., Pérez Páez, N., Lerma, A. (2018). Reintegración comunitaria de excombatientes en Colombia: una mirada desde lo territorial. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-reintegracion-comunitaria-de-excombatientes-en-colombia-una-mirada-desde-lo-territorial.html

Congreso de la República. (2005). Ley de Justicia y Paz, 975 https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2013/04/

Corte Constitucional de Colombia. (2022). Sentencia SU 020-22. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/SU020-22.htm

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 30 (1), 1-24.https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

Gil Pedreros, I. (2016). Inclusión laboral de los excombatientes durante el posconflicto. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. 7 (14). https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/97/228

Giovanni, I., Durán, A. del S., Aponte, D. M., & Laverde, D. J. (2020). Factores que facilitan y dificultan los procesos de reintegración de excombatientes y sus familias. Universitas Psychologica, 19. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/30289

Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La Habana: Cuba. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Diseños del proceso de investigación cualitativa. En Metodología de la investigación (Sexta ed., págs. 468-506). México D.F.: McGraw W-Hill Interamericana. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Hernández, E., Morales, M. & Porras, D. (2021). Discursos del trabajo en excombatientes de las FARC. Barreras sociolaborales en la reintegración. América Latina Hoy. 88. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/24083/2637

Ibáñez, T. and Íñiguez, L. (Eds.). (1997). Critical Social Psychology. London: SAGE.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ, (2013). Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_Autodefensas.pdf

Instituto de estudios para el desarrollo y la paz INDEPAZ. (2023). Violencia en Colombia, Informe Anual 2023.Recuperado de: https://indepaz.org.co/violencia-en-colombia-informe-anual-2023/

Instituto Kroc, (2022). Seis años de implementación del acuerdo final: retos y oportunidades en el nuevo ciclo político. Diciembre 2021 a noviembre 2022.

https://kroc.nd.edu/news-events/events/2023/06/27/seis-anos-de-implementacion-del-acuerdo-final-retos-y-oportunidades-en-el-nuevo-ciclo-politico/

Instituto Kroc. (2023). Presentación del séptimo informe comprensivo del Instituto Kroc sobre la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. https://peaceaccords.nd.edu/presentacion-del-septimo-informe-comprensivo-del-instituto-kroc-sobre-la-implementacion-del-acuerdo-final-de-paz-en-colombia?lang=es

Jiménez Cubillos, J. P. (2020). Afectaciones y daño psicológico en excombatientes del conflicto armado. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30314

López Cantero, E. J. (2018). Psicología jurídica: Los retos del post-acuerdo. Revista Iberoamericana de psicología, 11(1), X-XII. Recuperado a partir de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/11102

Martín Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra. San Salvador: UCA. https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1990-@-Psicolog%C3%ADa-social-de-la-guerra-trauma-y-terapia.pdf

Manjarrés Espinosa, D. (2019). La inserción laboral de las mujeres excombatientes en Colombia: un análisis desde la Política Nacional de Reintegración Social y Económica (PRSE). https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-politica/2019-Documento-politica-Insercion-laboral-mujeres-excombatiendes.pdf

McFee, E. (2016). The double bind of “playing double”: Passing and identity among ex- combatants in Colombia. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 22 (1), 52-59. https://psycnet.apa.org/record/2016-06900-009

Molina Valencia, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad?. Pensamiento Psicológico, 15(1), 115-126. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.RPCP

Moreno Camacho, M. A., & Díaz Rico, M. E. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El Ágora USB, 16(1), 193–213. https://doi.org/10.21500/16578031.2172 https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172

Moreno Leguizamón, D. F. (2022). Acceso al sistema de salud de excombatientes y familias de las FARC del AETCR de Pondores (Guajira), a partir de la firma del acuerdo de paz en el año 2016. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/6a928141-cbec-4851-baf7-0c9e8b2ea741/content

Nussio, E. (2011). How ex-combatants talk about personal security. Narratives of former paramilitares in Colombia. Conflict, Security & Development, 11(5), 579–606 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14678802.2011.641725

Organización Mundial de la Salud, (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Doi: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Palacios, M. (2006). Between Legitimacy and Violence: A History of Colombia, 1875–2002. Duke University Press.https://www.dukeupress.edu/between-legitimacy-and-violence

Peco, Y. M., & Peral, L. (2006). El conflicto de Colombia. Madrid: Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria".https://www.exteriores.gob.es/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/Documents/documentosBiblioteca/CUADERNOS/47.pdf

Prieto, C. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia: Amenaza a la seguridad regional. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3656

Quiroz, A., Valencia, A., Usuga, C., & Hernández, C. (2017). Rol del psicólogo como mediador en los procesos de Justicia Restaurativa. Bello: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5128

Rivas Nieto, Pedro, Rey García, Pablo. (2008). Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Con fines de relaciones internacionales y ciencia política, 4(7), 43-52. https://www.redalyc.org/pdf/633/63340703.pdf

Rodríguez Sotaquirá, N. Z., Montenegro Méndez, I. C., & Zavala Fierro, D. (2019). Inclusión laboral de excombatientes. Una revisión a las acciones de inclusión laboral de la agencia de reincorporación y normalización a la luz de la responsabilidad social empresarial. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/1ae1615c-6d12-4d9e-8ee2-1c599ff5b3e8

Roldán Castellanos, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Revista Universitas Estudiantes, 10, 103-119.

Roldán, M. (2002). Blood and Fire: La Violencia in Antioquia, Colombia, 1946–1953. Duke University Press. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/4904f060-95ef-4b41-b427-a7fa7be0ec65/content

Ronderos, M., (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá ́: Aguilar. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51354

Rubio Rodríguez, G. A., Rodríguez Barrero, M. S., & Moreno Espinosa, M. L. (2018). Inserción social de desmovilizados: Una percepción de la sociedad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXIV (4), 57-69. Recuperado el 1 de Febrero de 2024, de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24909/25480

Sierra, Y., Palacio, J., Madariaga, C. & Avila, J. (2019) Redes personales de apoyo entre desplazados, desmovilizados y comunidad receptora. Revista hispana para el análisis de redes sociales. 30 (1). pp. 43-53. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/v30-n1-sierra-palacio-madariaga-avila

Trejos Rosero, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96028142003

Ugalde Zubiri., Iratxe Perea. (2022). Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022). Universidad del País Vasco. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=931498

Uprimny R., Saffon M., (2007). Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia. recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21370.pdf

Vanegas, R., Gutiérrez, M., (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, vol. 16, no. 3, 2017, Pontificia Universidad Javeriana. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca

Vargas-Parra, J., Díaz-Pérez, Ángela M., & Anctil-Avoine, P. (2020). Seguridad, afectos y familias. Obstáculos en el proceso de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados en Santander, Colombia. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (30). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-12132020000200003

Villarraga Sarmiento, Á., (2015)., Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC/. Centro Nacional de Memoria Histórica; prologuista Patricia Linares Nieto.-- Bogotá. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf

Zapata García, José Gabriel et al. (2020). “Familia y proceso de reintegración de excombatientes en el conflicto armado colombiano: estado del arte 2010-2018”. Quaderns de psicologia. International journal of psychology, vol.VOL 22, no. 1, p. e1501, doi:10.5565/rev/qpsicologia.1501. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1501

Published

2025-04-29

How to Cite

Úsuga Orrego, J. L., Pérez Puerta, N., Jaramillo Correa, J., & Guzmán Gonzáles, M. (2025). Reintegration and reincorporation in Colombia: A psycholegal perspective. Revista CES Derecho, 16(1), 30–50. https://doi.org/10.21615/cesder.7682

Issue

Section

Artículos de investigación
QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views
Crossref Cited-by logo

Altmetric

Some similar items: