La justicia restaurativa como un modelo de resarcimiento de derechos entre víctima y victimario
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.7881Palabras clave:
Justicia restaurativa, justicia simbólica, victimario, víctima, derechos humanosResumen
En el año 2022, junto con los estudiantes del semillero de derechos humanos, Santiago Valenzuela Tamayo, David Córdoba Tamayo, Valeria Santís Vellojín e Isabella Arango Macías, estudiábamos las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenaban al estado colombiano por las terribles masacres cometidas por grupos de paramilitares, en algunos casos, con la colaboración de miembros del ejército y nos preguntábamos, ¿cómo hacer para que estos hechos no se repitan?; ¿existe en Colombia un modelo de justicia restauradora que impida que el victimario reviva su conducta delictiva?; ¿es posible imaginar un modelo de justicia donde se promuevan las restauraciones de derechos y de las relaciones y no se utilice el castigo penal como instrumento privilegiado?
Descargas
Referencias bibliográficas
Domingo, V. (2011). Contexto teórico-práctico de la justicia restaurativa en Europa con especial a España. Ponencia impartida en el Congreso Internacional Ciencia Penal y Justicia Penal Restaurativa, Una mirada hacia la Justicia Restaurativa: Recuperando el derecho perdido, Criminología y justicia (pp. 70-83).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |