Análisis crítico de la “Ley Amnistía” en el Perú: La imprescriptibilidad en debate
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.7817Palavras-chave:
Delitos de lesa humanidad, imprescriptibilidad, amnistía, justicia, derechos humanosResumo
El presente trabajo busca abordar el debate actual originado por la reciente promulgación de la “Ley Amnistía” en el Perú, la cual propone disposiciones que permiten la cesación de procesos judiciales por delitos de lesa humanidad, sin considerar que, de acuerdo con los parámetros del derecho internacional penal, estos delitos deben ser siempre perseguidos.
Se evaluarán no solo sus efectos en el contexto jurídico, sino también político y social, y cómo su implementación colisiona con los compromisos internacionales asumidos. Asimismo, se tomarán en cuenta las alegaciones que sostienen que la nueva normativa proporciona estabilidad jurídica en el ordenamiento peruano, frente a la incidencia maximizada del debilitamiento actual de los derechos en el país y el acceso a la justicia para todos aquellos afectados por el conflicto interno ocurrido hace 45 años.
Downloads
Referências
Aguilar-Cavallo, G. (2008). “Crímenes internacionales y la imprescriptibilidad de la acción penal y civil: Referencia al caso chileno”. En: Ius et Praxis, 14(2). Versión digital disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-00122008000200006
Ambos, K. (2012). “Crímenes de lesa humanidad y Corte Penal Internacional”. En: Revista General de Derecho Penal, 17(9), 1–30. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.22518/20271743.338
Ampuero-Fasanando, J. A. (2018). El principio de legalidad penal y la aplicación del Estatuto de Roma en el ámbito interno desde la perspectiva del derecho internacional [Tesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Versión digital disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/13410
Barca-Ciccia, L. Y. (2022). La imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa humanidad: incorporación de sus efectos jurídicos como propuesta normativa al derecho penal peruano [Tesis]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Versión digital disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5138/1/TL_BarcaCicciaLucia.pdf
Cabezas-Cabezas, C. (2019). “Imprescriptibilidad de la acción penal en delitos sexuales contra menores”. En: Revista de Derecho (Valdivia), 32(1), 275–294. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-09502019000100275
Cascante Segura, C. H. (2012). “Apuntes sobre la evolución histórica de la jurisdicción penal internacional: Entre la universalidad y la fragmentariedad”. Revista Relaciones Internacionales, (83), 105–138. Versión digital disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/5152/4913
Chang-Kcomt, R. (2011). “Debate en torno a la imprescriptibilidad de crímenes de guerra y de lesa humanidad, ¿es posible su aplicación retroactiva?”. En: Ius et Veritas, 43(1), 326–343. Versión digital disponible en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12069/12636
Congreso de la República del Perú. Decreto Legislativo N.º 1097. (01 de septiembre de 2010). Lima, Perú: Diario El Peruano (pp. 1–2). Obtenido de: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01097.pdf
Congreso de la República del Perú. Ley de reforma del artículo 41° de la Constitución Política del Perú. (2023). Lima, Perú: Diario Oficial El Peruano (p. 1). Obtenido de: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ADLP/Normas_Legales/30650-LEY.pdf
Díaz-Tolosa, R. I. (2014). “El reconocimiento del ius cogens en el ordenamiento jurídico chileno”. En: Revista Chilena de Derecho, 41(2), 555–587. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-34372014000200007
Dondé-Matute, J. (2018). “La imprescriptibilidad de los crímenes internacionales: contornos, lagunas y perspectivas”. En: Ciencia Jurídica, 7(13), 65–89. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.3263085
Dondé Matute, J. (2023). “El concepto de impunidad: Leyes de amnistía y otras formas estudiadas por la corte interamericana de derechos humanos”. En: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 263–265. Versión digital disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37924.pdf
Estrada Gil, M. F. (2017). El Estatuto de Roma en el Perú: Un aporte de interpretación para el delito de desaparición forzada de personas [Tesis]. Universidad César Vallejo. Versión digital disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24660
Gamarra Herrera, R. (2009, marzo). “La sentencia del caso Fujimori y la calificación de los hechos de Barrios Altos y La Cantuta como crímenes de lesa humanidad”. Versión digital disponible en: https://www.justiciaviva.org.pe/blog/wp-content/uploads/2016/04/sentencia-fujimori.pdf
García, M. F. (2018). “El delito de trata de personas, crimen de lesa humanidad: análisis desde la óptica de la reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En: Derechos en Acción, 8(8). Versión digital disponible en: https://doi.org/10.24215/25251678e192
Garibian, S., & Puppo, A. (2012). “Acerca de la existencia del ius cogens internacional: una perspectiva analítica y positivista”. En: Isonomía – Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 36. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i36.216
González-González, J. L. (2011). “Los delitos de lesa humanidad”. En: Revista de la Facultad de Derecho, 30, 153–170. Versión digital disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160366012
Hershman, M. J. (2019). “Métodos para la investigación de la corrupción”. En: Revista de Ciencia Política, 18(1–2), 61–66. Versión digital disponible en: https://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/rcp/article/view/6986
Huanco-Chambi, J. J. (2020). Los delitos de lesa humanidad: determinación competencial del Estado peruano para procesar y el tratamiento de la prescripción de la acción penal [Tesis]. Universidad Nacional del Altiplano. Versión digital disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/14377/Huanco_Chambi_Jhon_Jesus.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ibáñez-Rivas, J. M., Flores-Pantoja, R., & Padilla-Cordero, J. (2020). Desaparición forzada en el sistema interamericano de derechos humanos: Balance, impacto y desafíos. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro – Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39763.pdf
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (Ed.). (2003). Justicia, libertad y derechos humanos: ensayos en homenaje a Rodolfo E. Piza Escalante. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido en: https://www.iidh.ed.cr/images/Publicaciones/Justicia/Justicia%20libertad%20y%20derechos%20humanos.%20Ensayos%20en%20homenaje%20a%20Rodolfo%20E.%20Piza%20Escalante.pdf
Irigoin, J. (2000). “La Corte Penal Internacional. Diferencias y similitudes con los tribunales para la Ex Yugoslavia y Ruanda”. En: Ius et Praxis, 6(2), 401–405. Versión digital disponible en: https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r12871.pdf
Lozada, M. (2019). Crímenes de lesa humanidad y genocidio. Cómo calificar la violencia estatal en la Argentina (1976-1983). Editorial UNRN. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.3183
Montoya, Y. (2024). El Proyecto de ley 6951/2023-CR [Documento de internet]. Versión digital disponible en: https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/el-proyecto-de-ley-6951-2023-cr/
Naciones Unidas. (1946). Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Recuperado el 26 de enero de 2025, de Edu.ar website: https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/manual/Ultima-Tanda/Derecho-Penal-Int/17.2.%20Carta-Tribunal-Nuremberg.pdf
Naciones Unidas. (1968). Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Obtenido en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-non-applicability-statutory-limitations-war-crimes
Naciones Unidas. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En: Naciones Unidas – Corte Penal Internacional. Versión digital disponible en: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
Naciones Unidas. (2022). Asamblea General. Septuagésimo sexto período de sesiones. En: A/C.6/76SR.9-Documentos Oficiales (Vol. 4, p. 14). Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Olásolo-Alonso, H., & Cuenca-Curbelo, S. (2011). Perspectiva iberoamericana sobre la justicia penal internacional. Ponencias de los programas académicos de la “X Edición de 2011 de la Competencia Víctor Carlos García Moreno” sobre procedimiento ante la Corte Penal Internacional, I, 518. Versión digital disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28567.pdf
Pariona-Arana, R. (2012). “La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios. ¿Medida necesaria para evitar la impunidad?”. En: Estudios críticos sobre los delitos de funcionarios en el Perú (pp. 17–50). Pontificia Universidad Católica del Perú: Instituto de Democracia y Derechos Humanos.
Piedecasas, M. (2020). Imprescriptibilidad de las acciones por daños derivados de delitos de lesa humanidad. Versión digital disponible en: https://miguelpiedecasas.com.ar/imprescriptibilidad-de-las-acciones-por-danos-derivados-de-delitos-de-lesa-humanidad/
Sainz-Borgo, J. C. (2007). Lesa humanidad y la práctica del Estado venezolano. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (CEDH-UCV). Obtenido en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/25932.pdf
Salazar-Adrianzén, G. G. (2018). La necesidad de implementar en la legislación nacional, el control de convencionalidad en los delitos de lesa humanidad [Tesis]. Universidad Señor de Sipán]. Versión digital disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5168/Salazar%20Adrianz%C3%A9n%20Gaby%20Gissela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servín-Rodríguez, C. A. (2014). “La evolución del crimen de lesa humanidad en el derecho penal internacional”. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 139, 209–249. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.1016/S0041-8633(14)70505-8
Simma, B., & Paulus, A. L. (1999). “The responsibility of individuals for human rights abuses in internal conflicts: A positivist view.” En: American Journal of International Law, 93(2), 302–316. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.2307/2997991
Sommer, C. G. (2018). “La imprescriptibilidad de la acción reparatoria por crímenes de lesa humanidad y la responsabilidad del Estado. Comentarios sobre la jurisprudencia y la legislación argentinas”. En: Revista Derecho del Estado, 41, 285–315. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n41.11
Tribunal Constitucional. (2004). Sentencia de Tribunal Constitucional Exp. N.º 2164-2004-HC/TC (pp. 1–2).
Tribunal Constitucional del Perú. (2007). Sentencia recaída en el Exp. 679- 2005-PA/TC, fundamento 60. Obtenida en: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00679-2005-AA.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista CES Derecho

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |