El derecho de defensa y el principio de no autoincriminación de la persona jurídica: un análisis de derecho comparado

Autores

  • José Rolando Cardenas Gonzales Universidad Señor de Sipán
  • Jhonatan Milton Yupton Vásquez Universidad Tecnológica del Perú
  • Juan Alberto Castañeda Méndez Universidad César Vallejo

DOI:

https://doi.org/10.21615/cesder.7474

Palavras-chave:

autoincriminación, persona jurídica, responsabilidad penal, representante legal, garantías constitucionales

Resumo

El derecho de no autoinculparse, parte del derecho de defensa, está reconocido en los tratados jurídicos internacionales. Su aplicación en el proceso penal y en las sanciones administrativas es indiscutible. Sin embargo, existe una tensión entre este principio y el procedimiento abreviado que lo exige. En este sentido, el objetivo del estudio fue realizar un análisis sobre el derecho de defensa y el principio de no autoincriminación de la persona jurídica en la legislación latinoamericana, a la luz de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Investigación cuantitativa, descriptiva, basada en la revisión de la literatura y el metaanálisis, que consintió el acopio de 10 artículos científicos entre los años 2019 y 2023, teniendo como tema central el derecho a la defensa y el principio de no autoincriminación de la persona jurídica como garantías fundamentales que impiden que se les obligue a declarar contra sí mismas o a confesarse culpables. En conclusión, la dignidad, la presunción de inocencia y el debido proceso de las personas que se enfrentan a una investigación o a una acusación penal se encuentran salvaguardadas por el derecho de defensa y el principio de no autoincriminación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

José Rolando Cardenas Gonzales, Universidad Señor de Sipán

Doctorando en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Docente de investigación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán.

Jhonatan Milton Yupton Vásquez, Universidad Tecnológica del Perú

Máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla – La Mancha. Docente de pregrado de la Universidad Tecnológica del Perú.

Juan Alberto Castañeda Méndez, Universidad César Vallejo

Doctorando en Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos. Docente de Posgrado de la Universidad César Vallejo.

Referências

Acosta, María Gabriela y Morales, Paola Maribel (2021). “El derecho Constitucional de no autoincriminación penal y el procedimiento abreviado del Ecuador”. En: Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Versión digital disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31916

Arangüena, Coral (2019). “Proceso penal frente a persona jurídica: garantías procesales” En: C. Alonso Salgado & R. Castillejo Manzanares (coords.). El nuevo proceso penal sin Código Procesal Penal. Barcelona: Ed. Atelier, pp. 761-785.

Arias, José Luis (2020) “Técnicas e instrumentos de investigación científica”. En: Enfoques Consulting EIRL. Versión digital disponible en: http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238

Ayala, Alejandro (2019). “Responsabilidad penal de las personas jurídicas: interpretaciones cruzadas en las altas esferas”. En: InDret, 1, p. 1-23. Versión digital disponible en: https://indret.com/responsabilidad-penal-de-las-personas-juridicas-interpretaciones-cruzadas-en-las-altas-esferas/

Bacigalupo, Silvina (2001). “Responsabilidad penal de las personas jurídicas”. En: Editorial Hammurabi, Buenos Aires, p.55.

Barcenilla, Beatriz (2019). “Responsabilidad penal de las personas jurídicas ¿reflejo del modelo anglosajón? Tesis de Grado, Universidad Pontificia de Comillas.” En: Repositorio Universidad Autónoma de Madrid. Versión digital disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/28524/TFGBarcenillaMartin%2cBeatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Binder, Alberto (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal, 2da edición, Ad Hoc SRL, Buenos Aires, p.155.

Botella, Juan y Duran, Juan (2019). “A meta-analytical answer to the crisis of confidence of Psychology”. En: Anales de Psicología, 35(2), 350-356. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.6018/analesps.35.2.345291

Bravo, Janeth Susana, Suárez, Edison Napoleón, Cornejo, Jose Sebastian y Vintimilla, Jaime (2022). “La vulneración de la garantía de no autoincriminación en la resolución 327-2014 CNJ en Ecuador”. En: Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(2), 463-474. Versión digital disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8954981

Cadenas, Fidel Ángel. (2018). “El estatuto penal de la persona jurídica”. En: La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Homenaje al Excmo. Sr. D. José Manuel Maza Martín (pp. 41-78). Madrid: Ministerio de Justicia-Fiscalía General del Estado. Versión digital disponible en: https://www.fiscal.es/documents/20142/284182/La+responsabilidad+penal+de+las+personas+jur%C3%ADdicas.+Libro+homenaje+al+ex+Fiscal+General+del+Estado+Jos%C3%A9+Manuel+Maza+Mart%C3%ADn.pdf/c833b8ad-07b4-3b9a-4a1f-732f5d88e04a?version=1.0&t=1563363452216

Caro-Coria, Dino Carlos (2006). “Las garantías constitucionales del proceso penal”. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano Tomo II, pp. 1027 - 1045. Versión digital disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08047-30.pdf

Castillo, Luis (2020). “Derechos Fundamentales y procesos constitucionales Vol. 1: Teoría General de los Derechos Fundamentales”. En: Zela Grupo Editorial, pp. 456-458.

Castro, Pablo Sebastian y Mendoza, Lissangee Stefanía (2021). “El Procedimiento Penal Abreviado en el COIP: Análisis según el principio procesal de prohibición de autoincriminación”. En: Revista Facultad de Jurisprudencia, (9), pp. 221-239. Versión digital disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=600266295006

Chiesa, Luis (2014). “Comparative Criminal Law”. En: Dubber, M. D. & Hörnle, T. (eds.): Oxford Handbook of Criminal Law. Versión digital disponible en: https://digitalcommons.law.buffalo.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1090&context=book_sections

Condori, Porfirio (2020). “Universo, población y muestra”. Curso Taller. Versión digital disponible en: https://www.aacademica.org/cporfirio/18

Cubillos, Camilo Enrique (2023). “La persona jurídica. De Savigny a la jurisprudencia”. En: Revista e-Mercatoria, vol. 22, N°1. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 93–113. Versión digital disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/8806/14401

Diez-Picazo, Luis María (2008). “Sistema de derechos fundamentales”. En: Civitas, pp. 134.

Diez-Picazo, Luis María y Gullón, Antonio (2002). Sistema de derecho civil. Introducción. Derecho de la persona. Autonomía privada. Persona jurídica, Tomo I, 10° edición. Madrid: Tecnos.

Durán, Geovanni de Jesús (2020). “El derecho fundamental a no autoinculparse: Trazos de su desarrollo histórico”. En: Enfoques Jurídicos, 2, 28-40. Versión digital disponible en: https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/download/2544/4435

Galán, Alfonso (2017). “Fundamentos y límites de la responsabilidad penal de las personas jurídicas tras la reforma de la LO 1/2015”. En: Tirant lo Blanch, 1-314.

Gambara, Hilda, Durán, Juan, y Santana, Álvaro (2021). “Evaluación de la calidad de los estudios de metanálisis sobre la eficacia de las intervenciones en revistas españolas de psicología”. En: Clínica y Salud [Internet], 32(3): 95-102. Versión digital disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742021000300095

García, Belkys Alida (2020) “El derecho de la no autoincriminación en la legislación ecuatoriana”. En: Debate Jurídico Ecuador, 3(1), 77–78.

García, Víctor Carlos (1984). “La Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles. Derecho positivo norteamericano y mexicano”. En: Estudios jurídicos en memoria de Roberto L. Mantilla Molina, pp. 337-352.

Gómez, Carlos (2018). “Sobre el fundamento (último) de la responsabilidad penal de las personas jurídicas: A propósito de la posición de José Manuel Maza Martín y la jurisprudencia del Tribunal Supremo. En: La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Homenaje al Excmo. Sr. D. José Manuel Maza Martín (pp. 181-199). Madrid: Ministerio de Justicia-Fiscalía General del Estado. Versión digital disponible en: https://www.fiscal.es/documents/20142/284182/La+responsabilidad+penal+de+las+personas+jur%C3%ADdicas.+Libro+homenaje+al+ex+Fiscal+General+del+Estado+Jos%C3%A9+Manuel+Maza+Mart%C3%ADn.pdf/c833b8ad-07b4-3b9a-4a1f-732f5d88e04a?version=1.0&t=1563363452216

Gómez, Manuel (2022). “Los derechos a no declarar contra sí mismo, a no declararse culpable ya guardar silencio en procedimientos de inspección o supervisión administrativa previos a un procedimiento sancionador o penal”. En: Estudios Penales y Criminológicos, 42. Versión digital disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8793899

Gómez, Manuel y Sanz-Rubiales, I. (2017), Derecho administrativo sancionador. Parte General, 4ª Ed., Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.

González, Francisco (2020). “Responsabilidad penal de las personas jurídicas y análisis de la influencia del compliance program en el ordenamiento jurídico español”. En: Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Versión digital disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/107814/1/RESPONSABILIDAD_PENAL_DE_LAS_PERSONAS_JURIDICAS_Y_Gonzalvez_Bernad_Francisco.pdf

Guerrero, Belén Jackeline y Zamora, Ana Fabiola (2020). “El procedimiento abreviado frente a la prohibición de autoincriminación”. En: Revista Polo del Conocimiento, 5(48), pp. 175-194. Versión digital disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554340

Mancilla, Gloria (2020). “El derecho a no incriminarse y su vinculación con los actos posteriores copenados. Comentarios sobre algunos casos de la jurisprudencia chilena”. En: Revista de Estudios de la Justicia, (32), 179–208. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.5354/0718-4735.2020.57834.

Matos, Leaned (2019). La empresa estatal como tercero civil a propósito del perfeccionamiento de los procesos penales en Cuba. En: Advocatus, 16(33), 49–80. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5525

Mondragón, Erley (2021) “La persona jurídica y el daño patrimonial cometido por sus directivos, Corte Superior de Justicia de Lima, 2015-2019”. En: Repositorio Universidad Nacional Federico Villareal. Versión digital disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/5022

Moreno, Víctor (2020). “El derecho de defensa de las personas jurídicas en el proceso penal español. Apuntes sobre el derecho colombiano”. En: Cuadernos de Derecho Penal, (24), 75-112.

Oré, Arsenio (1999). “Manual Derecho Procesal Penal”. En: Editorial Alternativas. Versión digital disponible en: https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1996_14.pdf

Pacheco, Guadalupe y Sánchez, José Antonio (2023). “El principio de prohibición de autoincriminación: Un análisis en la legislación ecuatoriana”. En: Revista Polo del Conocimiento, 8(3), 2060-2081. Versión digital disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252133

Page, M.J., McKenzie, J.E., Bossuyt, P.M. et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Syst Rev. 10, 89 (2021). https://doi.org/10.1186/s13643-021-01626-4

Palacín, Guido Adrián (2023). “La confesión del imputado y la garantía de no autoincriminación en el sistema inquisitivo”. En: Revista Boliviana de Derecho, (35), 502-515. Versión digital disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8778761

Palomeque, Diego Paúl, Parma, Carlos Alberto y Ortega, Sebastián Andrés (2022). “Análisis del principio de prohibición de autoincriminación voluntaria en la legislación ecuatoriana: Consecuencias en el Procedimiento Abreviado”. En: Revista Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 72. Versión digital disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483029

Peña-Cabrera, Alonso Raúl (2018). “Estudios de Derecho Procesal Penal”. En: Tribuna Jurídica, Lima, p. 113.

Pérez-Royo, Javier y Carrasco-Duran, Manuel. (2018). “Curso de Derecho Constitucional”. En: Marcial Pons, 16º edición, Madrid, p. 193. Versión digital disponible en: https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491235613.pdf

Pesántez, Adriana Valeria y Zamora, Ana Fabiola (2023). “El procedimiento abreviado y el derecho a la no autoincriminación”. En: Domino de las Ciencias, 9(2), pp. 2124–2143. Versión digital disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3395

Picón, Alberto. (2021). “El derecho a la no autoincriminación en el procedimiento administrativo sancionador: un estudio a la luz de la jurisprudencia del TJUE”. En: Revista de Estudios Europeos, (79), pp. 367–388. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.24197/ree.79.2022.367-388

Real Academia Española (2011). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición [en línea]. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae.

Reyes, Paola Berenice. (2020). “Responsabilidad penal de las personas jurídicas: los problemas de la defensa penal empresarial”. Tesis de Grado, Centro de Investigación y Docencia Económicas. Versión digital disponible en: http://repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/4322/169145.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ríos, Gino Augusto (2019). “¿Tiene el imputado derecho a mentir?”. En: Revista CES Derecho. 10(2), pp. 641- 653. Versión digital disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/5198/3102

Riveros, Juan David (2008). “El derecho a guardar silencio: visión comparada y caso colombiano”. En: International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 6(12). Versión digital disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13931

Robles, Yasmani Joselito y Suqui, Gabriel Yovany. (2023). “Análisis de la garantía Constitucional de no incriminación respecto de los procesos penales contra personas jurídicas en el Ecuador”. En: Revista Polo del Conocimiento, 8 (5), 746-767. Versión digital disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/5598/13869

San Martin, Cesar (1999). Derecho Procesal Penal, volumen I, Grijley, Lima, p.69.

Seclen, Yossi Alberto (2022). “La viabilidad de la implementación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en nuestra legislación penal peruana”. En: Repositorio de Tesis USAT. Versión digital disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4842

Velasco, Nicole, y Llano, Jairo Vladimir (2016). “Derechos fundamentales: un debate desde la argumentación jurídica el garantismo y el comunitarismo”. En: Novum Jus, 10(2), 35–55. Versión digital disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.2.2

Zambrano, Angie Estephania (2016). “La responsabilidad penal de las personas jurídicas y sus consideraciones respecto al error de tipo” En: Repositorio de Tesis de Grado y Posgrado PUCE.

Publicado

2024-08-29

Como Citar

Cardenas Gonzales, J. R., Yupton Vásquez, J. M., & Castañeda Méndez, J. A. (2024). El derecho de defensa y el principio de no autoincriminación de la persona jurídica: un análisis de derecho comparado. Revista CES Derecho, 15(2), 88–106. https://doi.org/10.21615/cesder.7474

Edição

Seção

Artículos de revisión
QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Métricas