Progress and challengers of zero deforestation agreements in Antioquia, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.7293Keywords:
Zero deforestation, sustainable development, production systems, livestock sector, panela sectorAbstract
The zero deforestation agreements are an initiative that responds to different international agreements and programs, consisting of an agreement between parties, where there are no sanctions, but the mere will to join efforts to improve the environmental conditions that surround the production systems.
In Colombia, several agreements have been created with large productive sectors with the purpose of complying with sustainable development guidelines and improving production systems in the country. In the department of Antioquia, different efforts have been made with producers from the livestock and panela sectors to improve zero deforestation in their activities.
However, there are different challenges that still need to be overcome to encourage different actors to participate in the subscription of zero deforestation agreements.
Downloads
References
Alcívar, Y. A. A., Domínguez, L. F. B., Arellano, M. J. C., y Rúales, I. A. S. (2022). Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa. En: Revista Científica Domino de las Ciencias, 8(3), 867-880.
Armenteras, D., y Rodríguez Eraso, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de Latino América: una revisión desde 1990. Colombia forestal, 17(2), 233-246.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia (1991). Recuperada el 10 de marzo de 2023, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Ávila, L. M., y Giraldo, C. Q. (2020). El Acuerdo de Escazú sobre democracia ambiental y su relación con el Acuerdo de París sobre cambio climático en Colombia. In Crisis climática, transición energética y derechos humanos (pp. 267-282). Fundación Heinrich Böll. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823108
Beaufoy, G., & Ruiz-Mirazo, J. (2014). Ingredientes para una nueva política agraria común en apoyo de los sistemas ganaderos sostenibles ligados al territorio. Pastos, 43(2), 25-34. Recuperado de https://polired.upm.es/index.php/pastos/article/view/2940
Bernal, J. L. C., Cuenca, L. A. B., y Ortega, Y. B. S. (2020). Producción ganadera: la deforestación y degración del suelo, una estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Científica Agroecosistemas, 8(1), 77-82.
Brenner, L. (2009). Aceptación de políticas de conservación ambiental: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En: Economía, sociedad y territorio, 9(30), 259-295.
Calderón-Caro, J., y Benavides, A. M. (2022). Deforestación y fragmentación en las áreas más biodiversas de la Cordillera Occidental de Antioquia (Colombia). En: Biota colombiana, 23(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-53762022000100210
Camargo García, A. (2013). “Mecanismos de pago por servicios ambientales: estudio de caso Cerro Bravo, Antioquia”. Recuperado de: https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1926
Carrasco, J. P. (1978). El tratado de cooperación amazónica. Nueva Sociedad, 37, 19-25. Recuperado de: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/446_1.pdf
Castro, J. A. O., Huertas, I., García, J. C. F., Kalenatic, D., y Cadena, K. (2011). “Potencial de producción de bioetanol a partir de caña panelera: dinámica entre contaminación, seguridad alimentaria y uso del suelo”. En: Ingeniería, Vol. 16 No. 1. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, p. 6-26.
Charry, A. (2017). “Construcción participativa de estrategias sectoriales con enfoque ambiental-Caso Visión Amazonía”. En: Revista Colombiana de Zootecnia, 3(6). Recuperado de: http://anzoo.org/publicaciones/index.php/anzoo/article/view/32
Charry, A., Castro-Llanos, F., y Castro Nuñez, A. (2019). “Colombian cacao, forests and peace initiative= Estudio de línea base de la cadena del cacao en Colombia”. En: Consultative Group on International Agricultural Research. https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/102209/CIAT_CBP_201905.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Congreso de la República de Colombia, Ley 2173 (2021). “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio de Minamata sobre el Mercurio", adoptado en Kumamoto, Japón, el 10 de octubre de 2013. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2173_2021.html
Congreso de la República de Colombia, Ley 99 (1993). “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Durán, I. O., y Piniero, M. (2019). “Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana”. En: Espacio y Desarrollo, (33), 91-116. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449033
Enciso, K., Bravo Parra, A. M., Charry, A., Rosas Sandoval, G., Jager, M., Hurtado Bermudez, J. J y Burkart, S. (2018). “Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestación”. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Escobar Potes, C. E., y Duque Escobar, G. (2016). “Geotecnia para el trópico andino”. Departamento de Matemáticas y Estadística. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57334/geotecniaparaeltropicoandino.pdf?sequence=14&isAllowed=y
Esquivel Gómez, E. J., y Restrepo Cojo, J. P. (2020). “Identificación de estrategias de gobernanza forestal para el manejo de la de forestación en contextos de socio-ecosistemas tropicales, caso de estudio Remedios–Antioquia”. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18145
FAO (2005). Estrategia Nacional para el Financiamiento del Uso Sostenible y la Conservación de los Bosques. Estudio de caso: Colombia.
Fernández Zavaleta, J. J. (2022). “Análisis Semiótico de la Publicidad Social Gráfica del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), basado en el Modelo Semiótico de Umberto Eco”, febrero–julio, 2017.
Flórez Martínez, D. H. (2013). “Agenda prospectiva de investigación de la cadena productiva de la panela y su agroindustria”. En: Tecnura, 17(36), 72-86.
Fraser, A. (2010). Agricultura para el Desarrollo. Intermón Oxfam.
Furumo, P. R., y Mitchell Aide, T. (2019). “Using soundscapes to assess biodiversity in Neotropical oil palm landscapes”. En: Landscape Ecology, 34, 911-923. DOI:10.1007/s10980-019-00815-w
Galindo, I., Barrón, J., y Padilla, J. I. (2009). “Relación entre ganadería extensiva e incendios en zonas forestales del estado de Colima.” En: Avances en Investigación Agropecuaria, 13(3), 17-33. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/837/83712319003.pdf
Gallego Ortíz, Y.C., Mancera Rodríguez, L.P. y Melo Hidalgo, A.M. (2022). Estrategias basadas en el desarrollo sostenible para el fortalecimiento de la cadena de valor del sector lechero en Chocontá, Cundinamarca. Revista Estrategia Organizacional, 11(1), obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8543949
García, A. C. (2022). “Economía circular versus economía lineal. Propuestas normativas en España y Francia relativas al uso de envases ya la información dirigida al consumidor sobre cualidades ambientales de los productos”. En: Revista CESCO de Derecho de Consumo, (42), 19-52. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474086
García, A. D. N., Rosero, W. F. V., c Nariño, R., y Abahonza, E. H. D. (2023). “Estrategias didácticas para mitigar el impacto ambiental generado por la quema de llantas en desuso como combustible fósil en los trapiches paneleros de la vereda San Isidro del municipio de Ricaurte-Nariño Colombia”. En: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1970-1987. Recuperado de: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5444
Gómez Ossa, L. F. (2014). “Aplicación de redes neuronales artificiales en la modelación de la deforestación asociada a nuevos proyectos de infraestructura vial en las regiones del Nordeste y Bajo Cauca del departamento de Antioquia”. (Tesis de maestría). En: Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52176
González-Moralejo, S. A., y López, R. C. (2009). “Problemas contractuales y acuerdos de subcontratación: el caso de la logística frigorífica en la industria alimentaria valenciana.” En: Estudios de economía aplicada, 27(1), 1-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/301/30117097013.pdf.
Gobernación de Antioquia (2023). “Gobernador de Antioquia y Ministra del Medio Ambiente evaluaron acciones contra la deforestación en el Bajo Cauca”. Recuperado de: https://antioquia.gov.co/prensa/historico-de-prensa-2/18100-gobernador-de-antioquia-y-ministra-de-medio-ambiente-evaluaron-acciones-en-contra-de-la-deforestacion-en-el-bajo-cauca
González, J. H. (2020). “Gobernanza, participación y eficiencia en la preparación de REDD+ de Argentina y Chile”. En: Estudios internacionales (Santiago), 52(196), 103-132. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-37692020000200103&script=sci_arttext
Grabs, J., Cammelli, F., Levy, S. A., y Garrett, R. D. (2021). “Designing effective and equitable zero-deforestation supply chain policies. Global Environmental Change”, 70, 102357. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378021001369.
Hernández R., Fernández C., Baptista L (2009) Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: Editorial McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las obligaciones II: De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, Vol. I. Bogotá: Universidad Externado.
Lapuerta Torres, A. (2013). Estudio para el mejoramiento de las plantas productoras de panela granulada orgánica de la Asociación Productos San José de la Parroquia de Pacto Ecuador (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Madrid Restrepo, J. H., Aguilar Castro, M., Vélez Vargas, L. D., y Muriel Ruíz, S. B. (2017). “Riesgo de pérdida de los sistemas de producción agrícola tradicional por la amenaza turística en Occidente Cercano (Antioquia, Colombia)”. En: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 309-325. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-215X2017000200309
Mahecha, L., Gallego, L. A., y Peláez, F. J. (2002). “Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad”. En: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2), 213-225. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3242901
Mahecha, L. (2003). “Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana.” En: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 16(1), 11-18. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2950/295026121002.pdf
Mesa, J. K. (2019). La palma de aceite en Colombia : un sector resiliente: a Resilient Sector. Palmas, 40(2), 8–11. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/12801.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Resolución 261 (2018). Por medio de la cual se define la Frontera Agrícola Nacional y se adopta la metodología para la identificación ganadera. Recuperado el 8 de marzo de 2023 de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000261%20de%202018.pdf
Ordoñez, R. A., Hernández, C. A., y Pedraza, L. F. (2012). Modelado de un sistema de evaporación de múltiple efecto para la producción de panela (Azúcar no Centrifugado). Información tecnológica, 23(6), 105-120. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000600012
Palafox, K. H. O. (2019). Sustentabilidad global: Principios y acuerdos internacionales. En: Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(4), 75-86. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/280/28062322006/28062322006.pdf
Ramos, A. M. (2015). Los servicios ecosistémicos en la gestión de estrategias de ordenamiento territorial en áreas marinas y costeras de Colombia, una visión hacia la conservación. Revista Ambientarium. Año, 3(5). Recuperado de: https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4549/RA2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivero Henao, L. Á. (2022). Redes de áreas complementarias para la conservación de la biodiversidad en el departamento de Antioquia: oportunidades de implementación desde el esquema de Pago por Servicios Ambientales BanCO2. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/59305
Rueda, X., Vélez, M. A., y Puerto, S. (2018). El rol del Estado en la gobernanza social y ambiental empresarial. Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible, 243.
Ruiz, L. S., y Peralta, D. A. J. (2022). Manejo Sostenible de la ganadería en Latinoamérica: Revisión Sistemática. 2018-2021. Ambiente, Comportamiento y Sociedad, 5(1), 1-18. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/362715413_Manejo_Sostenible_de_la_ganaderia_en_Latinoamerica_Revision_Sistematica_2018-2021
Ruiz, T., y Febles, G. (2004). La desertificación y la sequía en el mundo. Avances en Investigación Agropecuaria, 8(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/837/83780201.pdf
Sanhueza, J. E., y Antonissen, M. (2014). “REDD+ en América Latina. Estado actual de las estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal”. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36810
Sarandón, S. J. (2010). “Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable. Análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. León Sicard, TE y Altieri, M., Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones, edit. Instituto de Estudios Ambientales.” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Medellín, Colombia, 105-129. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330637791_Biodiversidad_agrobiodiversidad_y_agricultura_sustentable_Analisis_del_Convenio_sobre_Diversidad_Biologica
Sollund, R., Maldonado, A., y Rico, C. B. (2019). El acuerdo entre Noruega y Colombia para proteger los bosques tropicales y reducir el calentamiento global: ¿éxito o fracaso? Crítica Penal y Poder, (16), 173-197. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/28578/29208
Sotelo Cabrera, M. E., Suárez Salazar, J. C., Álvarez Carrillo, F., Castro Nuñez, A., Calderón Soto, V. H., y Arango, J. (2017). Sistemas sostenibles de producción ganadera en el contexto amazónico Sistemas silvopastoriles:¿ una opción viable?. Publicación CIAT.
Polo, C.A. (2018). Incumplimiento esencial del contrato en la Legislación Civil y Comercial colombianas a partir del moderno derecho de contratos. Vis Iuris: Revista de derecho y ciencias sociales, (26), 9-69. Versión digital disponible en: https://www.studocu.com/co/document/fundacion-universitaria-de-popayan/derecho-comercial/incumplimiento-esencial-del-cto/60169187
Téllez, A. (2012). “La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá”. Tesis de maestría en medio ambiente y desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Versión digital disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10015
Tiria Forero, L. N., Bonilla Castillo, J. S., y Bonilla Castillo, C. A. (2018). Transformación de las coberturas vegetales y uso del suelo en la llanura amazónica colombiana: el caso de Puerto Leguízamo, Putumayo (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(2), 286-300.
Toribio, M. M., Martinez, C., Cecconc, E., y Guariguata, M. R. (2017). Planes actuales de restauración ecológica en Latinoamérica: Avances y omisiones. Revista de Ciencias Ambientales, 51(2), 1-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6055227
Toro González, J. F. (2011). Situación actual del sector agropecuario en Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3), 360-361. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902011000300016
Torres, R. (2022). Reformar los instrumentos de política agropecuaria perjudiciales para la biodiversidad en Colombia, un objetivo estratégico. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, No. 3, mayo a agosto de 2022, pp. 47-59. Recuperado de: https://doi.org/10.53010/nys3.04
Tropical Forest Alliance. ¿Qué es deforestación? Recuperado de https://cerodeforestacioncolombia.co/deforestacion/.
Valois-Cuesta, H., y Martínez-Ruiz, C. (2016). Vulnerabilidad de los bosques naturales en el Chocó biogeográfico colombiano: actividad minera y conservación de la biodiversidad. Bosque (Valdivia), 37(2), 295-305. https://doi.org/10.4067/S0717-92002016000200008
Vargas, A. M. (2018). Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo. Revista Iusta, (49), 91-114. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4647
Wegner, G., Schmitt, C. B., y Distler, T. (2019). How effective are zero deforestation commitments? An analysis of five commodities in two countries. Environmental Science & Policy, 97, 87-94.
Wehkamp, J., Aquino, A., Fuss, S., y Reed, E. W. (2015). Analyzing the perception of deforestation drivers by African policy makers in light of possible REDD+ policy responses. Forest Policy and Economics, 59, 7-18. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1389934115300010
Williams-Linera, G., López-Barrera, F., y Bonilla-Moheno, M. (2015). Estableciendo la línea de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje periurbano. Madera y bosques, 21(2), 89-101.
World Wildlife Fund. (2018). Living Planet Report 2018: Aiming Higher. Recuperado de: https://www.worldwildlife.org/pages/living-planet-report-2018
Wunder, S., Engel, S., y Pagiola, S. (2008). Taking stock: A comparative analysis of payments for environmental services programs in developed and developing countries. Ecosystem Services, 7(4), 159-184. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800908001432.
Yepes-Quintero, A., Duque-Montoya, Á. J., Navarrete-Encinales, D., Phillips-Bernal, J., Cabrera-Montenegro, E., Corrales-Osorio, A. y Vargas-Galvis, D. (2011). “Estimación de las reservas y pérdidas de carbono por deforestación en los bosques del departamento de Antioquia, Colombia”. En: Actualidades Biológicas, 33(95), 193-208. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-35842011000200005
Zabala Agudelo, A. M., Palencia Correa, L. M., Holguín Pérez, J. F., Guerra Morales, J., y Bustamante Cardona, J. C. (2022). Urabá: agenda subregional de investigación, creación e innovación. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/34073/1/ZabalaAna_2022_AgendaInvestigacionUrab%c3%a1.pdf
Zeman, C. R. (2019). El rol de los bosques en la lucha contra el cambio climático. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6945563
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 CES Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |