Evolución de los grupos de investigación en el área del derecho en Colombia 2014-2020
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.6384Palabras clave:
sistema de clasificación, investigación, profesión jurídica, grupos de investigaciónResumen
A partir de una investigación documental de corte cualitativa con perspectiva territorial, se abordó la evolución de los grupos de investigación en derecho en Colombia. Los datos analizados evidenciaron que, si bien hay una tendencia al crecimiento y escalonamiento de los grupos, hay una concentración de los mismos en unos pocos departamentos; denotándose una desigualdad centro-periferia en la producción del conocimiento. Además, se analizó la limitada participación de las mujeres en investigación, evidenciándose la persistencia de las brechas de género que incluye una disparidad salarial, realidad acentuada por estereotipos y prejuicios propios del quehacer jurídico.
Descargas
Referencias bibliográficas
Babini, D y Rovelli, L. (2020) Tendencias recientes en las políticas científicas. Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica. CLACSO, Fundación Carolina.
Botero, A (2007) Un marco de comprensión del avance de la investigación jurídica en Colombia.
Camarena Adame, M. E. y Saavedra García, M. L. (2018) El techo de cristal en México. La Ventana, No. 47, pp. 312-347. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n47/1405-9436-laven-5-47-00312.pdf
Colciencias (2012) Modelo de Medición de Grupos de Investigación Científica y Tecnológica 2012. http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/presentacion_modelo_de_grupos_marzo_1_2012-1.pdf
Colciencias (2014) Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2014. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo1.pdf
Colciencias (2018) Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018) Censo Poblacional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
Departamento Nacional de Planeación DNP (2020) Conpes Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2030. [Versión Borrador 01/09/2020] https://minciencias.gov.co/conpes-politica-ctei-2021-2030/documentos
Durand-Villalobos J. P. (2017) Factores que inciden en el desempeño de los grupos de investigación. Tres casos de estudio de la Universidad de Sonora. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 22, Núm. 75, pp. 1143-1167 (ISSN: 14056666) http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n75/1405-6666-rmie-22-75-01143.pdf
Fernández Rius, L. (2010) Género y Ciencia: entre la tradición y la transgresión. En: N. Blázquez Graf, F. Flores Palacio, M. Ríos Everardo (Comp.) Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Fraga, E. (2016) Desigualdad Centro-periferia en el campo académico-intelectual. De Prácticas y discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales No.8| ISSN 2250-6942
Gómez, M., Pabón A., y Estupiñan, L (2020) Los síndromes y retos que debe superar la investigación en derecho en la cultura jurídica. Revista Republicana, 28(28), 39-58. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v28.a76
González, M. I. y Fernández Jimeno, N. (2016) Ciencia, tecnología y género. Enfoques y problemas actuales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 11, núm. 31, pp. 51-60
Grosfoguel, R. (2014) La decolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento decolonial y colonialidad global. En: B. Sousa Santos y M. P: Meneses (eds.) Epistemologías del Sur (Perspectivas). España: Ediciones Akal S.A.
Luvezute Kripka, R. M., Scheller, M., & de Lara Bonotto, D. (2015). La investigación documental sobre la investigación cualitativa: conceptos y caracterización. Revista De Investigaciones UNAD, 14(2), 55 - 73. https://doi.org/10.22490/25391887.1455
Maffia, D. (2010) Género y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología. En: N. Blázquez Graf, F. Flores Palacio, M. Ríos Everardo (Comp.) Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Martínez-Peinado, J. (2011) La estructura teórica Centro/Periferia y el análisis del Sistema Económico Global: ¿obsoleta o necesaria? Revista de Economía Mundial, No. 29, pp. 29-59 https://www.redalyc.org/pdf/866/86622169001.pdf
Mazurek, H. (2006) Espacio y Territorio. Instrumentos metodológicos de Investigación Social. Fundación PIEB. 206 p.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2019) Decreto 1330 de 2019 Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. (25 de julio de 2019) https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2021) Observatorio Laboral de la Educación Superior. Vinculación Laboral Recién Graduados [Página Web] http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/tasa-cotizacion-por-sexo
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2021a) Sistema Nacional Información de la Educación Superior. [página web] https://snies.mineducacion.gov.co/portal/
Minciencias. (2021). Anexo 1 Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_model
Minciencias (2020) Glosario Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Atención al ciudadano. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/e202m01an06_glosario_ministerio_v00.pdf
Minciencias (2020) La ciencia en cifras. [Recurso Web] https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras
Minciencias (2021) Términos de referencia 894 Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI 2021. https://minciencias.gov.co/convocatorias/fortalecimiento-capacidades-para-la-generacion-conocimiento/convocatoria-nacional-para
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2020) Indicadores de ciencia y tecnología. Colombia 2019. Bogotá: OCyT
ONU Mujeres (2020) Boletín estadístico. Empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. Marzo 2020. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2019/09/boletin-estadistico
Quintero, O. A. (2016) La creciente exclusión de las mujeres de la Universidad Nacional de Colombia. Nómadas, No. 44, pp. 123-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100008
Red de Universidades Católicas de Colombia (RUCC) (14 de mayo de 2021) Comunicado Minciencias-RUCC. https://ascofapsi.org.co/pdf/Comunicado%20MinCiencias-RUCC.pdf
Rodríguez-Sánchez, N. (2017) Medición Desenfocada. Las ciencias sociales y manas bajo el modelo de medición de Colciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/pageflip/acceso-abierto/pdf/medicion-desenfocada.pdf
Sousa Santos, B. y Meneses, M. P. (eds.) (2014) Epistemologías del Sur (Perspectivas). España: Ediciones Akal S.A.
Vargas, C., Lutz, M., Papuzinski, C. y Arancibia, M. (2020) Género, mujeres e investigación científica. Medware. Vol. 20. 10.5867/medwave.2020.02.7857
Vilela-Chaves, C., Costa Riberio, L., Pereira dos Santos, U. y Da Motta e Albuquerque, E. (2020) Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología. Revista de la CEPAL, No. 30. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45424/RVE130_Pereira.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |