Empleabilidad de las personas con discapacidad “una revisión narrativa”: alternativas desde la inclusión laboral
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.6308Palabras clave:
empleabilidad, personas con discapacidad, empleo, discapacidad, trabajoResumen
La conceptualización de la empleabilidad representa un proceso histórico que dependiente del contexto y las necesidades toma diferentes matices, sin embargo, no involucra su aplicación en personas con discapacidad. Este articulo pretende analizar las nociones de empleabilidad y sus factores relacionados, así como presentar algunas alternativas para su aplicación en esta población, desde el enfoque de inclusión laboral. Para ello, se realizó una revisión narrativa de la literatura científica en español e inglés publicada en los últimos 10 años utilizando descriptores DeCS y MeSH, en las bases de datos Pubmed, Medline, Scielo, Scopus y Google Scholar. El concepto de empleabilidad carece de consenso, permite diversas interpretaciones y no existe en la bibliografía revisada descripciones aplicadas a las personas con discapacidad en edad de trabajar. Así, resulta la idea de generar elementos teóricos que aporten a esta construcción conceptual en favor de los usos que frente al empleo pueda tener.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agudo, J. E. Hernández, R. Rico, M. y Sánchez, H. (2013). Competencias transversales: percepción de su desarrollo en el grado en ingeniería en diseño industrial y desarrollo de productos. Formación universitaria, 6(5), 39-50. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000500006
Arthur, M y Rousseau, D. (1996). The Boundaryless Career: A New Employment Principle for a New Organizational Era.United States of America. Ed. Oxford University Press.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Somos todos: Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe | Publications. (s. f.). Recuperado 24 de noviembre de 2020, de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Somos_todos_Inclusi%C3%B3n_de_las_personas_con_discapacidad_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_es.pdf
Benito, E. A. Rodríguez, J. F., & González, M. N. (2009). El debate sobre las competencias: Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación - ANECA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=405703
Blanco, T. M. (2014). The Meaning of Employability in the new Labour Relationships Between Company-employee: A Model of Training in Companies. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 448-455. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.039
Bolweg, J. F. Maenhout, M. M. (1995). Full-employability: Economically necessary, sociologically naive? Time Stream, 92-99.
Bricout, J. y Bentley, K. (2000). Disability status and perceptions of employability by employers. Social Work Research, Volume 24, Issue 2, June 2000, Pages 87–95, https://doi.org/10.1093/swr/24.2.87
Campos, K. C. y Freitas, F. A. (2008). Empregabilidade: Construção de uma escala. Psico-USF, 13(2), 189-201. https://doi.org/10.1590/S1413-82712008000200006
Carmona, Z. y Parra, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Revista Salud Uninorte, 31(3), 608-620. Recuperado 20 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522015000300017&script=sci_abstract&tlng=es
Cuenot, M. (2018). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 39(1), 1-6. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)88602-9
DANE. Empleo y desempleo. (2020). Recuperado 2 de marzo de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
Daniels, J., D’andrea, M., y Gaughen, K. J. S. (1998). Testing the Validity and Reliability of the Perceived Employability Scale (PES) Among a Culturally Diverse Population. Journal of Employment Counseling, 35(3), 114-123. https://doi.org/10.1002/j.2161-1920.1998.tb00993.x
De Grip, A., Van Loo, J., y Sanders, J. (2004). The Industry Employability Index: Taking account of supply and demand characteristics. Maastricht University, Open Access publications from Maastricht University, 143. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00269.x
De Grip A, Van Loo J, Sanders J, Kudyba S, Fultz E, Steinhilber S. (2004). El índice de empleabilidad sectorial, la oferta y la demanda de trabajo. Revista Internacional del Trabajo.Volumen 123 (2004) núm 3. Recuperado 4 de septiembre de 2020, de https://www.ilo.org/public/spanish/revue/sommaire/123-3.htm
Departamento Nacional de Planeación. Documento COMPES Social (2004). Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/293416/conpes+80.pdf/26165300-e182-4a44-aa4d-232a0fb82c45
Di Leo, P. (2004). Antecedentes y primer año del “Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”: De la crisis de legitimidad a la “paz social” y el “derecho social universal”. 31.
Escobar, M. (2005). Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales, 21(96), 31-55.
Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385–404. https://doi.org/10.4321/S0211-57352014000200010
Formichella, M y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, 47, 79-91. https://doi.org/10.7440/res47.2013.06
Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia, UNICEF. Importancia del Desarrollo de Habilidades Transferibles en América latina y el Caribe. Documento de discusión. (2020). Scribd. Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://es.scribd.com/document/486214011/Importancia-Desarrollo-Habilidades-Transferibles-ALC-0-pdf
Gamboa, J., Gracia, F., Ripoll Botella, P., & Peiro, J. (2007). La Empleabilidad y La Iniciativa Personal Como Antecedentes de la Satisfacción Laboral. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, S.A. (Ivie), Working Papers. Serie EC.
Gazier, B. (2001). Employability: The complexity of a policy notion. En P. Weinert, M. Baukens, P. Bollérot, M. Pineschi-Gapànne, & U. Walwei (Eds.), Employability: From theory to practice (pp. 3-23). New Brunswick, London: Transaction Publishers.
Gómez, M. J. Santero, J. R., y Flores, J. G. (2019). Job-search strategies of individuals at risk of poverty and social exclusion in Spain. PLOS ONE, 14(1), e0210605. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210605
Jahan S, (2015). Informe Trabajo al servicio del desarrollo humano» llega en el momento oportuno. UNDP. Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/blog/2015/10/26/-Work-for-Human-Development-report-s-launch-is-opportune-timing.html
Ju, S. (2012). Examining employer attitudes and valued employability skills for individuals with and without disabilities. Recuperado 12 de octubre de 2020, de http://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/ETD-TAMU-2012-08-11762/JU-DISSERTATION.pdf?sequence=2
Lo, S. H. y Ville, I. (2013). The “employability” of disabled people in France: A labile and speculative notion to be tested against the empirical data from the 2008 “Handicap-Santé” study. Alter, 7(4), 227-243. https://doi.org/10.1016/j.alter.2013.09.007
Llinares, I. L. Córdoba, A. y González, P. (2020). La empleabilidad a debate: ¿qué sabemos sobre la empleabilidad como estrategia de cambio social? CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.36.17017
Manjón, V. G. (2009). Hacia el espacio europeo de educación superior: El reto de la adaptación de la Universidad a Bolonia. Netbiblo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=357605
Mareño, M. (2015). Inclusión laboral de personas catalogadas como discapacitadas. Algunas reflexiones para un debate necesario. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/283703931_Inclusion_laboral_de_personas_catalogadas_como_discapacitadas_Algunas_reflexiones_para_un_debate_necesario
Ministerio de Salud. Observatorio Discapacidad. (2020). Recuperado 25 de marzo de 2020, de http://rssvr2.sispro.gov.co/ObservatorioDiscapacidad/
Mcquaid, R. W y Lindsay, C. (2005). The Concept of Employability. Urban Studies (Routledge), 42(2), 197-219. https://doi.org/10.1080/0042098042000316100
Moreau, M, P. y Leathwood, C. (2006). Graduates’ employment and the discourse of employability: A critical analysis. Journal of Education and Work, 19(4), 305-324. https://doi.org/10.1080/13639080600867083
Naciones Unidas, Convención Disabilities ES. (2015). https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/convencion-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-2.html/
Naciones Unidas. Algunos datos sobre las personas con discapacidad. Disabilities ES. (s. f.). Recuperado 24 de noviembre de 2020, de https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/algunos-datos-sobre-las-personas-con-discapacidad.html
Organización Internacional del Trabajo OIT. Factores para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. (2013). Recuperado 24 de agosto de 2020, de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/06_EstudioFactores.pdf
Organización Internacional del Trabajo OIT. Discapacidad y trabajo. (2016). Recuperado 20 de mayo de 2021, de http://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/WCMS_475652/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo OIT. Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la OIT. Las personas con discapacidad necesitan una nueva hoja de ruta para incorporarse al mundo del trabajo del futuro. (2019). http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_729741/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo y Fundación ONCE OIT (s. f.). Recuperado 23 de noviembre de 2020, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_729457.pdf
Pacto de Productividad. Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad. (s. f.) Recuperado 29 de marzo de 2020, de http://www.pactodeproductividad.com/
Peñaranda, F. (2013). Salud pública y justicia social en el marco del debate determinantes – determinación social de la salud. 31, 12.
Pupiales, B y Córdoba, L. (2016). La Inclusión Laboral De Personas Con Discapacidad: Un Estudio Etnográfico En Cinco Comunidades Autónomas De España. The work inclusion of people with disabilities: an ethnographic study in five Autonomous Communities of Spain., 16(2), 279-289. https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1720.2016
Ramachandra, S., Murthy, G., Komal S., Pant A y John N. (2017). Factors Influencing Employment and Employability for Persons with Disability: Insights from a City in South India. Indian Journal of Occupational and Environmental Medicine, 21(1), 36-41. https://doi.org/10.4103/ijoem.IJOEM_44_16
Rentería, E. y Malvezzi, S. (2008a). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 334-334.
Rentería, E y Malvezzi, S. (2008b). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 17.
Rothwell, A. y Arnold, J. (2007). Self‐perceived employability: Development and validation of a scale. Personnel Review, 36(1), 23-41. https://doi.org/10.1108/00483480710716704
Schlosser, R.., Wendt, O., Bhavnani, S., y Nail-Chiwetalu, B. (2006). Use of information-seeking strategies for developing systematic reviews and engaging in evidence-based practice: The application of traditional and comprehensive Pearl Growing. A review. International journal of language & communication disorders / Royal College of Speech & Language Therapists, 41, 567-582. https://doi.org/10.1080/13682820600742190
Sousa, V. (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Revista Salud Colectiva, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 101-106. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires, Argentina Recuperado 20 de mayo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/731/73123079007.pdf
Suárez, B. (2016). Empleabilidad: Análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14, 67-84.
Thijssen, G. L., Heijden, B. van der, y Rocco, T. S. (2008). Toward the Employability-link model: Current employment transition to future employment perspectives. Human resource development review, 7(2), 165-183. https://doi.org/10.1177/1534484308314955
Trevor, C. (2001). Interactions among Actual Ease-of Movement Determinants and Job Satisfaction in the Prediction of Voluntary Turnover. Academy of Management Journal, 44, 621-638. https://doi.org/10.2307/3069407
UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. Recuperado 23 de agosto de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224
United Nations. (2014). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Guía de Formación. UN. https://doi.org/10.18356/e0900aca-es
Van der Heijde, C. M., y Van der Heijden, B. I. J. M. (2005). The development and psychometric evaluation of a multi-dimensional measurement instrument of employability—And the impact of aging. International Congress Series, 1280, 142-147. https://doi.org/10.1016/j.ics.2005.02.061
Vega, E. S., Bello, E. A. y García, L. F. (2018). Trayectorias laborales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(2), 355-369. https://doi.org/10.5209/RCED.52444
Vélez, C., Escobar, M. del P. y Pico, M. E. (2013). Determinantes sociales de la salud y el trabajo informal. Revista Costarricense de Salud Pública, 22(2), 156-162.
Vestena, J. (2018). Revisión Narrativa: Elementos que la constituyen y sus potencialidades. ResearchGate. https://doi.org/10.15210/jonah.v8i1.13654
Weinberg, P. (2004). Formación profesional, empleo y empleabilidad. www.ilo.org.public/apanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/weinberg
Zondek, A. (2016). Manual para una inclusión laboral efectiva de personas con discapacidad. Siglo Cero, 180-181.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |