El derecho a morir dignamente en Colombia: crónica de un periplo moral
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.6265Palabras clave:
moral social, moral cristiana, religión, nombre, iniciativa, pasiónResumen
El reciente hundimiento por parte del Congreso de la República de Colombia del segundo intento de reglamentación del derecho a morir dignamente concita la obligación de reflexionar sobre un tema profundamente complejo porque desborda la esfera de la discusión, del terreno social o netamente jurídico hacia la órbita de la ética; por ende, de la filosofía, atendiendo a ello este escrito planteará la reflexión considerando el carácter confesional del que se han impregnado, trascendentales decisiones del legislador, así como obstaculizado principios constitucionales como el de la pluralidad, el de la dignidad humana y el de autonomía, fundamentales en un Estado que, por vocación popular, se declaró Social y Democrático de Derecho.
Los protagonistas de este escrito serán, por un lado el legislador en su función de asignador de nombres, por el otro la Iglesia Católica como institución capaz de ligar la iniciativa de los fieles.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aristóteles. (1985). Ética a Nicómaco. Madrid: Editorial Gredos.
Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de filosofía. España: Editorial Ariel S.A.
Platón. (1987). Diálogos II, Cratilo. Madrid: Editorial Gredos.
Congreso de la República de Colombia. (1887). Concordato y demás convenciones entre la Santa Sede y la república de Colombia. Bogotá: Editorial Voluntad Ltda.
Congreso de la República de Colombia. (1973). Concordato entre la Santa Sede y la República de Colombia. Bogotá: Función pública – Gestor normativo.
Convención Constituyente de la Nueva Granada. (1832). Constitución Política del Estado de Nueva Granada. Bogotá: Función pública – Gestor normativo.
Congreso de la República de la Nueva Granada. (1843). Constitución de la República de la Nueva Granada. Bogotá: Función pública – Gestor normativo.
Congreso de la República de la Nueva Granada. (1853). Constitución de la República de la Nueva Granada. Bogotá: Función pública – Gestor normativo.
Congreso de la Confederación Granadina. (1858). Constitución para la Confederación Granadina. Bogotá: Función pública – Gestor normativo.
Convención Nacional de los Estados Unidos de Colombia. (1863). Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá: Función pública – Gestor normativo.
Congreso de la República de Colombia. (1886). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: Editorial Voluntad Ltda.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-224. Bogotá: Relatoría de la Corte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CES Derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |