Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
DOI:
https://doi.org/10.21615/cesder.11.1.7Palavras-chave:
Enseñanza, Investigación, Legislación, Oportunidades de empleo, Sistema educativoResumo
El presente artículo se base al análisis realizado sobre los nuevos retos de la educación superior de la criminología (Navasquillo Lorda, 2016), en los cuales se destaca la necesidad de un proceso de cambio, especialización de los contenidos de la criminología, y áreas de salida laboral de los egresados de licenciatura en criminología. Son tres propuestas las que aquí se hacen y consideran a reflexión del lector: La posibilidad de realizar cambios a nivel legislativo para establecer las salidas profesionales del egresado de licenciatura en criminología, determinar sus alcances y objetivos en las áreas que se consideren oportunas y relacionadas con los estudios de las causas del crimen y la prevención. Dos: La imperante necesidad de especializar a la criminología general en campos especializados en problemas criminales, puesto que los fenómenos nuevos no se pueden seguir atendiendo con conocimientos viejos y generales, y tercera: El fomentar y fortalecer la investigación generadora de conocimientos en materia criminal, para que exista un conocimiento a disponibilidad del estudioso de lo criminal, así como para los planificadores de políticas públicas.
Downloads
Referências
Diario Oficial de la Federación (2019). Lista de personas que pueden fungir como peritos ante los órganos del Poder Judicial de la Federación, correspondiente al año dos mil veinte. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5581885&fecha=13/12/2019
Di Caudo, M.V. (2013). La ciencia pedagógica: construcciones, disputas, desafíos. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 14, 33-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846099003.pdf
Cámara Arroyo, S. (2019). La labor del criminólogo: Crítica a su falta de implementación laboral en España. Derecho y Cambio Social, 55. Recuperado de https://lnx.derechoycambiosocial.com/ojs-3.1.1-4/index.php/derechoycambiosocial/article/view/29/10
Cantú Mendoza, R. (2015). Nuevos retos a la gestión de la educación superior en México. En Cantú Mendoza, R. (coord). La Responsabilidad Social de las Universidades Contemporáneas (pp. 13-38). San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León y Editorial Itaca.
García-Pablos De Molina, A. (1996). Criminología. Una Introducción a sus Fundamentos Teóricos para Juristas. Madrid: Tirant lo Blanch.
Giménez Pérez, A. (2020). La empleabilidad del criminólogo/a: Propuestas para el ámbito público y privado. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 7(14).
Giménez-Salinas, E. (2009). Libro Blanco Sobre El Título De Grado En Criminología. Recuperado de https://criminologiacys.files.wordpress.com/2017/08/libro-blanco-sobre-el-tc3adtulo-de-grado-en-criminologc3ada.pdf
Hikal, W. (2020). Censo de centros escolares y programas educativos en criminología, criminalística, victimología y carreras afines en México, Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 8(15).
Leija, M.A. (1999). El Colegio de Criminología. UANL Relación Histórica y Vivencias. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020128633/1020128633.PDF
Mampaso Desbrow, J.; Seoane Ruiz, A.; Pérez Fernández, F.; Martín-Moreno Blasco, C. y García Cortés (2016). Pasado y presente legislativo de los estudios de grado en criminología en España: Soluciones y cuestiones pendientes. Revista de Comunicación Vivat Academia, 135, 73-84. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/981/1054
Medina, J. (2002). Reflexiones críticas sobre la futura Licenciatura en Criminología, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 4(15), 1-30. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/recpc04-15.pdf
Navasquillo Lorda, E. (2016). Los nuevos retos de la educación superior en criminología. I Congreso Internacional en Formación, Investigación e Innovación Educativa. Libro de Actas. Recuperado de http://www.iecis-edu.com/educacion-superior-en-criminologia/
Neuman, E. (1990). El estudio de la criminología en Latinoamérica y la necesidad de soluciones prácticas. Eguzkilore, 3, 269-286. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2164896/24+-+El+estudio+de+la+criminologia+en+latinoamerica.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development (s.f.). What makes a school a learning organisation? A guide for policy makers, school leaders and teachers. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/school-learning-organisation.pdf
Ríos Patio, G. (2017). La herencia de la criminología clínica. Horizonte Médico, 17(2), 71-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3716/371651249011.pdf
Zaffaroni, E.R. (1990). La enseñanza universitaria de la criminología en América Latina. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. 3, 59-71. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2164896/08+-+La+ensenanza+universitaria+de+la+criminologia.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 CES Derecho

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |